Mario Oporto: “Cuando un docente es un buen docente da una buena clase, tiene autoridad académica, genera respeto, siempre es más fácil el orden.»
El ministro de educación de la provincia de Buenos Aires, Mario Oporto efectuo declaraciones para «En Línea» en Loberia, hablo en un clima distendido con nuestras cronistas. Reivindico el rol de la escuela y los docentes. Entre otros aspectos afirmo que:»Yo creo que los jóvenes, los chicos lo que necesitan es un adulto que los protejan que los guíen, que les diga que no o “hasta acá”. Eso no significa ser un autoritario significa ser un adulto, no quieren compinches, para eso tiene los amigos de ellos.»
Hoy se lo ve al docente recargado, no solo con los aspectos educacionales sino también con los sociales. ¿Cómo lo ve usted?
Es la realidad de la época, uno cuando estudia docencia lo hace por que tiene una vocación de enseñar mucho, una gran vocación por el conocimiento la curiosidad y enseñar pero también se transforma en un especialista en la niñez o adolescencia. La niñez o adolescencia vienen con un contexto. Que el docente se haga cargo de esto habla muy bien del docente. Porque la escuela en la crisis fue la que más estuvo a la altura de las circunstancias. A veces se es injusto con la escuela. Cuando todas las instituciones sagradas de la sociedad se caían a pedazos la escuela estuvo ahí firme. También tengo muy claro que los docentes necesitan la tranquilidad necesaria para poder enseñar, porque enseñar matemática o a leer y escribir son trabajos dificultosos, que implican mucho esfuerzo o continuidad que entonces el contexto social a veces actúa negativamente para eso. La sociedad necesita de la escuela pero la escuela necesita de la sociedad. Necesitamos de muchas instituciones extraescolares para que la escuela y los docentes puedan dar clases con más tiempo.
El tema de la disciplina, que cuando el docente quiere imponerla le imponen el mote de “milico”. ¿Que opinión tiene?
Yo creo que una de las funciones del docente es garantizar que haya un clima en su aula para que el chico pueda aprender. Que no tiene que ser ni un clima opresivo ni autoritario tiene que ser un clima de orden mínimo que tenemos que tener todos los seres humanos cuando convivimos para poder trabajar juntos. Cuando un docente es un buen docente da una buena clase y tiene autoridad académica y genera respeto, siempre es más fácil el orden del aula. Casi siempre esos docentes no tienen que ocuparse de la disciplina porque tiene otra actitud frente al aula. Sin desconocer que hoy la problemática juvenil es muy compleja y hasta los grandes docentes uno los encuentra diciendo que cada vez les cuesta más o mucho.
Yo creo que hay una crisis de autoridad en el conjunto en la sociedad. No quiero irme por otro lado pero me sorprendía leyendo en el diario la dificultad que tiene un DT. En la relación entre el técnico y los jugadores. Y echan a un técnico por eso. La relación entre un técnico y los jugadores es la relación entre un adolescente o jovencito y un adulto. Lo digo como un hecho pintoresco. En realidad la crisis de autoridad esta dada en todos los ordenes. Yo creo que los jóvenes los chicos lo que necesitan es un adulto que los protejan que los guíen, que les diga que no o “hasta acá”. Eso no significa ser un autoritario significa ser un adulto, no quieren compinches, para eso tiene los amigos de ellos. Tampoco quieren que los maltraten, quieren algo que los escuche, que les tengan paciencia que entienda su problemática que los acompañe. y que cuando este en el rol de docente les enseñe, les enseñe bien. Pero para eso el docente necesita de un aliado de otros adultos, como los padres. Porque si uno pone una mala nota y con el que se enfrenta primero con el padre es difícil. Yo le doy todo el apoyo al docente, que no sean arbitrarios y no sean autoritarios sino que ejerzan su rol de autoridad y adultos y que tengan la libertad para poner las notas que ellos tienen que poner y para sancionar cuando consideran que tiene que sancionar. Yo como ministro los voy a apoyar.
Frente a las transformaciones sociales y políticas que ha vivido el país en estos años ¿haya que redefinir el rol de la escuela y el perfeccionamiento de los docentes?
Creo que la escuela lo esta haciendo permanentemente, esta no es la escuela que hace 20 o 30 años atrás. Hace falta y lo hace la escuela. No creo que haya otra institución que entiende con más claridad los cambios políticos o sociopolíticos que la escuela. En el 2001 cuando los bancos cerraban y se quedaban con los ahorros de la gente, cuando las instituciones políticas no daban respuesta, la escuela daba clase todos los días. Los docentes podían advertir antes que los científicos sociales lo que estaba pasando con la sociedad. Hicieron asistencia social, es injusto que la sociedad les condene eso. La escuela era la institución más confiable.
Siempre digo la escuela fue el ultimo retazo de estado que quedo en pie, donde todavía hoy se encuentran los diferentes lo que hoy tienen distintos estratos sociales. Hay menos violencia adentro de la escuela que afuera de la escuela. Y mejores proyectos y mejores connivencias adentro que afuera. La escuela necesita permanentemente replantear sus prácticas. El rol del estado es incentivar y hacerse cargo como se hace de la escuela publica.
Yo no se si hay otra institución mas interesada que el estado, para la defensa de lo público.
El estado da espacios para que los docentes puedan permanentemente puedan replantear sus practicas. También el rol del estado tiene que ser proteger a los niños y los jóvenes. Siempre escuchamos que los chicos no leen y que los adultos no leen. Permanentemente decimos que los chicos no respetan la autoridad, ni las normas de adultos, que no respetan ni la autoridad ni las leyes y que los chicos son violentos en boca de alumnos violentos. Entonces esa es una tarea conjunta, si vos me preguntas ese es un rol de la escuela y el estado solo, te digo que no, que la escuela sola no puede.
Especial «En Línea» Natalia Soria – Florencia Pop.
Audio «En Línea» Mario Oporto
Los comentarios están cerrados.