Desde abajo y en el barro

Una protesta y múltiples interpretaciones: el complejo mundo del feminismo en Olavarría. Las quejas, los miedos y la valoración. La cena libertaria y su juego en la interna. Los reacomodamientos después del 26 de octubre.

Volver a las Fuentes, por Josefina Bargas y Alexis Grierson

Un fuego y mucha leña

El jueves a la noche un grupo de vecinos de Villa Aurora prendió fuego unas cubiertas en Los Gladiolos al 2200, a metros de la sede de la sociedad de fomento, cerrada en ese momento. Hubo un vocero, pero había varios vecinos en la manifestación y aseguran que en el grupo de Whatsapp mediante el que se comunican son entre 80 y 90 integrantes.

Expusieron reclamos por el estado de las calles, la falta de luminarias y la falta de limpieza de terrenos: pretenden respuestas del Municipio. Pero además aseguran que no pueden participar de la sociedad de fomento: que la entidad barrial no está abierta para que ellos puedan expresarse, que no saben cómo se eligió a la actual conducción, que no pueden asociarse y que la presidenta les responde que desconoce el valor de la cuota social cuando preguntan.

Ya hubo una reunión entre los vecinos que se perciben excluidos, una segunda reunión en la sociedad de fomento con la presencia de autoridades municipales y una tercera instancia con la presentación formal de los reclamos al Municipio. Aseguran que no tienen las respuestas que buscan y que, si bien hay acciones del Municipio, no responden a sus objetivos. Por ejemplo, que se colocaron más luminarias pero no en los accesos al barrio -en las calles Las Orquídeas y en San Martín- que era donde esperaban ese tipo de mejora. Que en la reunión en la sede fomentista se prometió la construcción de cordón cuneta, pero en pocas manzanas que si bien incluyen a las escuelas y a la sociedad de fomento (están a pocos metros entre sí) no llegan mucho más allá. Y a eso le suman la suspicacia: “vaya casualidad que en esas cuatro o cinco cuadras vive gente de la comisión y gente de ellos”.

“Parecemos un barrio olvidado. O es un barrio para cierta gente, quizá no es olvidado. Pero el barrio es de todos. Entonces esperamos varias respuestas que no las tenemos. Ojalá sirva la reunión y esta movilización. Ojalá sirva, por las dos causas, tanto de infraestructura como también pedir datos o explicaciones a la Sociedad de Fomento que todavía no la tenemos” dijo Edgardo Casasola en nombre de los vecinos.

En el discurso empieza a marcar un “ellos” y un “nosotros”. De un lado, los vecinos que se sienten excluidos y del otro, los que componen la dirigencia barrial y el Municipio. “Es una sociedad de fomento abierta a ellos nada más”, “fueron llegando comentarios, llamadas de otros barrios que está pasando lo mismo, es como que fueran sociedades de fomento tomadas”, “los vecinos fueron preguntando y tampoco daban respuesta, era muy autoritario” dijo Edgardo y también frases de ese estilo se leen en los comentarios de las redes de los medios que cubrieron la manifestación el jueves. Sumadas a la exposición de las quejas por el mal estado de las calles que en ese sector de la ciudad son de tierra.

En ese marco, desde Villa Aurora también se cuestionó que el programa Barrio por Barrio tampoco los tiene como sede. Es que esperan que con eso “aunque sea que el intendente se acerque al barrio”. En un repaso rápido de las noticias, la última vez que este programa llegó al sector fue en abril y fue en conjunto: Villa Aurora, Villa Mailén y Villa Magdalena, con eje central en este último barrio para la ubicación de los puestos de dependencias municipales. “No somos agitadores. Somos vecinos que estamos reclamando algo justo. Lo positivo de todo es que el barrio esta vez se levantó” concluyó Casasola.

Lo formal

Hay que mencionar también que en redes hubo alguna respuesta en positivo del accionar de la sociedad de fomento de Villa Aurora y de los servicios que ofrece para los vecinos. Un tema no invalida el otro ni lo desmerece.

Habitualmente se publican en la web de la Municipalidad las convocatorias para el funcionamiento de las entidades barriales o instituciones de base. Ya sea de empadronamiento o de elección de autoridades. La Dirección de Relaciones con la Comunidad es el organismo municipal encargado. Una de las que está en “normalización” es la Asociación de Fiesta de Reyes de Sierras Bayas donde, con las diferencias del caso, el año pasado se vio algo similar: vecinos que cuestionan el accionar de quienes son directivos y quieren participar, pero no encuentran canales de diálogo conducentes, combinado con irregularidades en la formalidad de las instituciones.

En los casos de las sociedades de fomento se suma ahora el componente partidario y la acusación de esta especie de “cooptación” o ´intento de´ por parte de la gestión municipal. Es un fantasma presente muchas veces con nombres de partidos, con nombres de intendentes, con formas para “comprar” voluntades.

En la lectura de los vecinos y de algunos dirigentes barriales, estas acciones no son nuevas. Mencionan gestiones anteriores que buscaron ese objetivo y hasta recuerdan actos eleccionarios especialmente conflictivos por la aparición de “infiltrados” en las juntas vecinales, en las sociedades de fomento y también en la federación de sociedades de fomento. “El fomentismo se prostituyó” llegó a definir un dirigente barrial de larga trayectoria en el repaso de esta historia de relación entre los dirigentes de los barrios y las gestiones locales. O sea, nadie se sorprende, pero sí se enojan. Y ese suele ser el espíritu que guía los movimientos.

Otros desde afuera

Desde el barrio Pikelado también se vio el año pasado una movida de vecinos “autoconvocados”. El problema que plantearon era la inseguridad, y aseguran que sigue igualmente complicado, a lo que ahora suman también quejas por el mal estado de las calles. Y aseguran que no pueden participar de la junta vecinal del barrio para exponer sus demandas.

Los planteos son similares a los de los vecinos de Villa Aurora: desconocimiento sobre el funcionamiento de la entidad y sobre la forma en que se eligieron las autoridades. En Pikelado se suma una división en dos zonas geográficas con dos entidades referentes separadas, que en un momento se informó de su unificación, pero que al final parece que no fue así.

Saúl Ciros enumeró situaciones que de un año a esta parte -dice- evidencian que hay frenos a la participación, “los vecinalistas estamos censurados. Somos autoconvocados que hemos quedado afuera porque nadie te invita, no sabés cuándo se juntan” dijo. Reconoció que tras la manifestación en la plaza del barrio mejoró momentáneamente la situación de inseguridad por la que principalmente se habían reunido y también algo de infraestructura. Pero que después se quedaron sin autoridades en la junta vecinal y hasta sin grupo de Whatsapp en el cual exponer los reclamos. Hace pocos meses se dio a conocer una nueva junta vecinal, pero “deja afuera a gran parte del barrio, nos sorprendimos porque resulta que no había una sola junta y se dividieron. No sabemos quién los eligió, cómo se conformó, quiénes son los integrantes”.

Conocen al presidente, Nicolás Bruno, quien es vecino del Pikelado de hace muchos años, a quien apuntan por su relación con la gestión municipal ya que fue candidato a concejal en las legislativas de septiembre por el oficialismo. También acusan a la actual y a la anterior gestión vecinalista de impedir el diálogo por chat entre vecinos para quejarse por el mal estado de las calles, el freno a la obra de pavimentación, los problemas con la recolección de residuos y los reiterados robos. “Venimos en una pelea hace un año entero y sé de las situaciones en otros barrios” agregó Saúl quien considera que los dirigentes barriales deben ser “apolíticos, no te queda otra para representar a todos los vecinos”.

Dos escenarios opuestos

El jueves a la mañana sesionó el Concejo Deliberante y se aprobó un pedido de informe que presentó el bloque UCR sobre la situación de la sociedad de fomento del barrio Coronel Dorrego. En concreto, pidieron conocer “las acciones que tiene previstas (del Ejecutivo) para abordar la situación que atraviesa la entidad”. El estado jurídico contable y la regularidad y las fechas en las que se han convocado asambleas fueron algunos de los puntos incluidos.

“Este planteo surge de la preocupación de vecinos sobre el estado en el que se encuentra el edificio desde hace mucho tiempo. La comunidad del barrio tiene la intención de recuperar el espacio” expresó el concejal Francisco González. Su compañero de bloque Sebastián Matrella contó en la sesión que estuvo en la sede de Necochea y calle 17 la cual se encuentra “en estado de abandono”, que desde la entidad le informaron que sufrieron un “robo importante” que les impide utilizar la sede incluso para las reuniones de comisión, y que pidieron al Ejecutivo ayuda para el arreglo de los techos y para el corte de pasto. Ninguna de esas solicitudes fue respondida hasta ahora.

Mariana Sanabria es la presidenta. Está en la comisión hace varios años, aunque formalmente es presidenta desde el año pasado. Encabezó la institución durante la pandemia, pero en esos momentos con las restricciones vigentes no pudo formalizarse la comisión. En los últimos días 2022 hubo un intento, pero la presentación de una segunda lista derivó en la suspensión de la asamblea. Así llegaron hasta 2023 con el inicio de la nueva gestión municipal que se encontró con que “faltaban papeles de un montón de entidades y fue un caos”. Coronel Dorrego logró regularizar y “la actual gestión avaló la comisión en abril de 2024. Pero una vez que asumí comenzó la pesadilla porque no me caso con nadie, la política queda afuera” dijo.

Contó que recibió llamados desde el Municipio con distintas “denuncias” por las condiciones de la sociedad de fomento y que en abril de este año le informaron que la entidad sería intervenida, pero hasta ahora ella no tuvo novedades de esa medida. También contó el robo que sufrió la institución con muchos daños, hecho por el cual tuvo un entredicho con un funcionario municipal. Destacó que “no tenemos ingresos de nada” en la entidad ya que “son muy pocos los socios que quedaron” y con ello deben pagar luz y gas. Y que por eso recurrió al Municipio por el corte de pasto, actividad que aseguró que se hace para otras entidades del mismo tipo en un barrio no tan alejado.

Mariana señaló una especie de paradoja: durante la segunda gestión de Ezequiel Galli sintió reconocida su representación barrial, centralmente con un rol de nexo para la llegada de asistencia a vecinos durante la pandemia, pero sin formalizar los cargos. Con la gestión de Wesner pudo formalizar su status legal, pero no siente el reconocimiento a su trabajo, “no tenemos diálogo” dijo.

Otro panorama muy distinto se vio muy cerca, en la sociedad de fomento 12 de Octubre, pronta a cumplir 41 años desde su fundación. La presidenta María Rosa Mapis habló brevemente, en medio de las tareas para lo que será hoy la actividad en la fiesta de Un Aplauso al Asador. La entidad tiene todo en regla y se subrayó la labor de “todos los miembros”.

En ese marco, consideró apropiada la gestión del área de Relaciones con la Comunidad para con la entidad.

Por otro lado, varios dirigentes coincidieron en señalar que hoy no está avalada la conducción de la Federación de Sociedades de Fomento y esperan su puesta en marcha nuevamente durante 2026. “Hay mucha división” reconocen.

Un surco que no es camino

Mirando desde muy arriba este panorama local es una señal muy alentadora que en lo que vemos como una oleada de individualismo (que claro que va más allá de las fronteras nacionales), la participación barrial siga en valor. Que las relaciones vecinales para conseguir objetivos que hacen al bienestar general se presenten con tanta importancia como para mantenerse como motivo de disputa. La significación de lo más cercano, los pies en la tierra, para resumir.

Ahora, que esta participación no encuentre cauce es el problema que se presenta y la apertura se vuelve el objetivo. A la disconformidad le siguen el enojo y la desconfianza. Quienes aducen falta de diálogo, que lo viven concretamente, suelen invocar fantasmas que ponen nombre a los juicios y prejuicios. Se vuelve contra la dirigencia municipal y a veces barrial, y a veces también contra otros vecinos.

Y de esa mano, se desdibujan propuestas y programas que a priori parecen útiles. Lo vemos en la queja por el programa de los barrios y sumamos a un dirigente deportivo de una localidad quien esta semana también nos comentó su desazón con la mesa de gestión. Pedidos que no se responden y explicaciones que no llegan que, para quienes ya se sienten excluidos, sólo aumentan la distancia.

“Otra interpretación”

“Desde la cooperativa se considera que los plazos de prestación aún no han finalizado” expresó Coopelectric en un comunicado con el que respondió la decisión que comunicó la semana pasada el Municipio de poner fin al contrato del servicio de electricidad. Recordemos que el Ejecutivo indicó que el viernes 31 de octubre venció la prórroga del contrato y decidió no extenderlo. Pero la distribuidora asegura ahora que en realidad el vencimiento operará en 2027.

“Nosotros tenemos otra interpretación” había dicho Ignacio Aramburu en Radio Olavarría quien expresó que la medida municipal fue “sorpresiva” y les fue comunicada el mismo 31 de octubre. “La cooperativa fue creada para la prestación de este servicio y claro que nos interesa, siempre hemos manifestado la postura de continuar, que el contrato se prorrogue” dijo.

 

Para los directivos de la entidad “no puede hablarse ni de la culminación del contrato, ni de la finalización del plazo de concesión”.

¿Cuál es la otra interpretación y en qué se basa? “El Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires resolvió en 2017 prorrogar por el plazo de cinco años el vencimiento del primer período de gestión de los contratos de concesión provinciales y municipales; por lo tanto, teniendo en cuenta esto, el plazo actual vencería el 31 de octubre de 2027” se remarcó.

A su vez se detallaron gestiones realizadas en 2021 que hacen al formato en que hoy “Coopelectric se encuentra transitando un período de prórroga del contrato de concesión”.

En lo concreto no hay cambios, porque tanto el escenario que planteó el Municipio como el que planteó la prestadora implican la continuidad de los servicios. Pero en lo abstracto sí hay grandes diferencias: ¿está vigente el contrato o el Ejecutivo puede iniciar una nueva etapa?

El tema estuvo presente el jueves en la sesión del Concejo Deliberante. Aclaramos rápido: no surgió nueva información en el recinto. Pero, como lo habían adelantado desde La Libertad Avanza, llevaron un pedido de informe que quedó aprobado. Buscan acceder al contrato de concesión original y las prórrogas, “es básico porque todo se basa en ese documento, ya que allí están las cláusulas sobre prórroga, caducidad, entrega de bienes, inventario y responsabilidad por pasivos” plantearon los autores del proyecto. Además pidieron información del área de Legal y Técnica sobre las evaluaciones que se han llevado adelante.

Una cena y un mensaje libertario

Con mucha expectativa, con una importante organización, militancia y varios metamensajes en una sola noche, la Libertad Avanza tuvo su celebración y encuentro tras el 26 de octubre. Ahora sí: jugando plenamente en Las Fuerzas del Cielo, hubo simbología alusiva pero también guiños a todos los sectores de la interna. ¿Marcha atrás tras la polémica con Sebastián Pareja? ¿Y con Valenzuela candidato a gobernador?

Encabezados por Celeste Arouxet y Guillermo Lascano, el salón de Mariano Moreno fue sede del encuentro que tuvo una importante asistencia.

Hubo varios discursos, apoyos y la ausencia del diputado provincial por la Séptima Sección, Agustín Romo, que hizo presencia de todas maneras por video señalando que prontamente visitará la ciudad que representa.

En el mismo video, vale decir, el gran dato a destacar es la presencia (siempre en formato audiovisual) de Sebastián Pareja, eje de críticas y varias polémicas con la dirigencia local de La Libertad Avanza. Incluso, con un pasaje concreto a Las Fuerzas del Cielo, agrupación que abiertamente se muestra frente a Pareja.

Nos vamos a detener en un apoyo en particular, que estuvo en el video y con un emisario presente entre los asistentes a la cena. Se nombró -y mucho- a Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero y diputado provincial electo dentro de LLA. Mandó fuerzas y ratificó el acompañamiento tanto a Celeste Arouxet y Guillermo Lascano. Tuvo un gesto más, con la presencia -si en persona- de Esteban Cibrán, hombre cercano a Valenzuela, y candidato a senador provincial suplente.

¿Por qué nos vamos a detener en Valenzuela? Fue muy mencionado e incluso en uno de los posteos posteriores fue citado un pasaje de su discurso: “Como dijo Diego Valenzuela, Olavarŕia hizo una de las mejores elecciones de toda la Provincia. Eso habla del compromiso de cada uno de ustedes. Nada es casualidad” citó Luca Spitale, referente de la Juventud de Las Fuerzas del Cielo en redes sociales. “500 veces gracias” agregó, deslizando el número de asistentes.

Lo concreto es que rápidamente, al menos en un primer análisis, La Libertad Avanza intentó capitalizar el buen resultado que tuvo Javier Milei en Olavarría el pasado 26 de octubre. Volvió el discurso más localista, y el encuentro tuvo mucho de “puro” LLA, dejando afuera a las otras vertientes del espacio libertario.

Todo, en medio de rumores de movimientos, desmentidas, ratificaciones y una ensalada que comienza desde los cambios en el gabinete nacional y llegan al ámbito local, sección mediante. Algunos avizoran modificaciones en los próximos días que serían sutiles, pero rutilantes. “La política es el arte de lo posible, puede pasar cualquier cosa” se agregó.

Mientras la disputa de poder de Santiago Caputo y Karina Milei, sumada a las intenciones de otros dirigentes libertarios y este inicio de la carrera para disputar la gobernación -así al pasar podemos ver que se anotaron Diego Santilli, Diego Valenzuela y hasta el propio Sebastián Pareja- complejiza y pone en juego varios lugares, referencias y dirigentes que pueden sacudir el mapa de LLA en todos sus niveles. Incluido el local.

Cortitas

Presupuesto y obra. Esta semana el gobernador Kicillof presentó los proyectos de Presupuesto 2026, de Ley Impositiva 2026 y de Endeudamiento de la provincia. Además dijo que espera que en esta semana que se inicia comience su tratamiento en la Legislatura. En Línea informó que quedó incluida en el Presupuesto la obra de construcción del Colector Cloacal Norte en Olavarría con 2.300 millones de pesos previstos para el año que viene.

“Uno puede combatir cuando hay dinero”. Lo definió José Stuppia en una entrevista con Radio Olavarría donde habló de la actualidad de la representación de trabajadores, de la nueva conducción de la CGT, de la reforma laboral que se proyecta desde Nación y del cierre paritario local. “Quieren la reforma laboral y lo más barato que hay en este país son los salarios” aseguró. Ayer sábado fue el Día del Empleado Municipal y mañana habrá asueto en el Municipio.

Bullrich y las inundaciones. La olavarriense Andrea Coronel acompañó a la ministra de Seguridad de la Nación en la presentación del Centro Operativo Logístico en 9 de Julio, región especialmente afectada por inundaciones que atraviesan la región.

Renuncia en Espigas. Mario Dotti renunció al cargo de delegado municipal de Espigas en lo que se argumentó como una “decisión personal”, vinculada a que mantuvo a la par de su actividad pública, sus labores en el ámbito privado. Dotti había resultado electo en los comicios del 25 de agosto de 2024.

El newsletter

Esta publicación es la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!