José Eseverri abrió un nuevo período de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante
Durante su discurso, el Intendente repasó los siete años de gestión, y adelantó los ejes centrales de las políticas públicas a desarrollar durante los próximos cuatro años. Este lunes José Eseverri dejó inaugurado un nuevo período de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante, en un discurso donde en primer lugar hizo un repaso de los siete años de gestión, y donde además adelantó los ejes de las políticas públicas a desarrollar durante los próximos cuatro años. El Intendente pronunció su discurso ante el Presidente del Concejo Deliberante, Eduardo Rodríguez, los concejales de las distintas bancadas que integran el cuerpo deliberativo, funcionarios municipales y vecinos. En primera instancia, a modo introductorio, el Jefe Comunal expresó: “Pretendo en esta apertura realizar una síntesis de la gestión que estamos llevando adelante en los últimos siete años y de la cual los olavarrienses que viven, trabajan, crían sus hijos, son testigos diarios de lo que hacemos. También presentaré los lineamientos de Gobierno que pretendemos desarrollar, junto a los olavarrienses, en los próximos años”.

En materia de alumbrado público se iniciará un programa de recambio de luminarias y extensión en todos los barrios de Olavarría, a partir de la suscripción de un convenio con la concesionaria Coopelectric. Al repasar los datos, se enfocó en dos temas fundamentales para la gestión: el aumento de la esperanza de vida al nacer, en un 76% por encima del 74% registrado en el año 2001, y la reducción de la mortalidad infantil: finalizado el decenio 2004-2013, Olavarría registra una sensible baja, ubicándose en el 7,5 por mil frente a un 11 por mil que registra la provincia de Buenos Aires, conforme los registros del Ministerio de Salud provincial. Durante su repaso de gestión, Eseverri consideró que el 2014 estuvo marcado por dos hechos que quedarán en la historia de nuestra ciudad. “Se llevó el adelante el primer juicio a responsables de la represión en Monte Pelloni, y la recuperación de Ignacio Montoya Carlotto, nieto de Estela, que para los argentinos, y más allá de los debates, es ‘la abuela’, símbolo de la lucha por la recuperación de los nietos apropiados”. Tras ello, Eseverri puso en valor la política de transparencia y acceso a la información pública, como característica de su gestión de gobierno. En primer lugar, mencionó la implementación del Sistema Integral de Reclamos (SIRO), del Sistema de Indicadores Locales (SIL), y la futura puesta en marcha del Sistema para la Gestión y la Comunicación con el Ciudadano (SIC).
Sobre este nuevo sistema que se integrará a los demás, el Intendente explicó que el objetivo del mismo es la “centralización de la información de los vecinos que utilizan los servicios y programas municipales, y la realización de campañas de prevención en el marco de un programa de salud digital”. En esta línea, hizo anuncios para el sector agropecuario, en primer lugar, un Observatorio y Sistema de Alerta Agropecuario, que agrupará toda la información que resulte de utilidad para el análisis agropecuario de los productores. Además agregó, en el marco de la política de protección hidráulica, la compra de una red telemétrica que permitirá, mediante el Sistema de Alerta Temprana de Inundaciones, ver el comportamiento del arroyo Tapalqué en la cuenca Alta y la planta urbana, en tiempo real. En materia cultural, en estos años, a partir de la gestión municipal, se ha transformado a Olavarría en una ciudad reconocida a nivel provincial y nacional como referente cultural. En este sentido, Eseverri anunció la incorporación del Polo Cultural en el Parque Eva Perón, la consolidación del Polo Cultural en el Bioparque Municipal La Máxima y en el Museo de Ciencias, y el Museo de la Historia de Olavarría. Con un discurso donde se marca el rumbo de la gestión, el Intendente José Eseverri anunció el plan de obras públicas destinado a mantener el empleo y la actividad económica. En palabras de Eseverri, la sinergia entre el gobierno local, el sistema universitario, empresarios, trabajadores, “ha convertido a Olavarría en una ciudad para invertir, que la coloca a Olavarría en un lugar de privilegio en la Provincia de Buenos Aires y la distingue de ciudades de similares características en el país”.
En materia económica, subrayó el comienzo de la primera etapa de obras para la instalación del nuevo Parque Empresarial, y el funcionamiento allí de un Centro de Servicios. Como parte de las políticas de desarrollo, se creará un Centro de Desarrollo Emprendedor e Innovador, en el marco de un proyecto conjunto entre la Facultad de Ingeniería y el Gobierno Municipal. “Una experiencia única desde un municipio en la que invertiremos recursos del denominado Impuesto a la Piedra y que permitirá concretar investigaciones orientadas a la innovación de productos y procesos y la radicación de emprendimientos que los lleven adelante”, sostuvo. Avanzado ya el discurso, Eseverri se refirió a las políticas sociales con eje en la familia, afirmó: “Estamos convencidos que desde el Gobierno Municipal hemos logrado, en todos estos años de gestión, un piso de ciudadanía a través de las políticas sociales focalizadas y perfectamente complementadas con la Asignación Universal por Hijo y otros Programas provinciales y/o nacionales.
No obstante, la inflación ha deteriorado los ingresos de los más vulnerables y se ha convertido en una de las nuevas vulnerabilidades de la época, junto al deterioro de la calidad educativa, la precariedad del empleo, la falta de creación de puestos de trabajo y otros tantos que podría seguir enumerando”. Puntualmente sobre la cuestión del acceso a las viviendas, Eseverri agregó que deben “repensarse las políticas sociales. Esto implica promover nuevas políticas de acceso al patrimonio de un terreno o una vivienda propia, ya que ello es un impulsor clave del desarrollo y la autonomía de las personas y las familias”. En otro apartado, el Intendente habló de Olavarría como referente sanitario en el centro de la Provincia, y antes recordó las palabras pronunciadas por su padre Helios Eseverri, en el año 2000: “No vamos a repetir la importancia que tiene para esta administración la salud pública, cuyo objetivo final es tener la mejor prevención y la mejor asistencia. En las horas críticas de la enfermedad queremos que todos sean atendidos con los mejores recursos, humanos y tecnológicos, en un sistema donde no haya ni hijos ni entenados.
Con estos pensamientos hemos construido esta realidad de Olavarría, que necesita de una atención permanente, de una renovación sin solución de continuidad y de una imaginación puesta al servicio del prójimo…” Tras ello, subrayó la importante inversión en materia de salud, con eje en el fortalecimiento de los recursos de enfermería y profesionales médicos, acompañado de la remodelación y ampliación edilicia de los centros de salud y en la incorporación de tecnología sanitaria. Asimismo, manifestó que: “El Hospital Municipal está considerado como ‘Hospital Escuela’, ya que no sólo se brinda la asistencia médica, sino que tiene una actividad académica y formativa en pregrado y postgrado de medicina, articulado con la Escuela Superior de Ciencias de la Salud. En los próximos años duplicaremos las residencias, logrando que el Hospital “Héctor Cura” sea referencia en educación en la provincia de Buenos Aires”.
Tras ello, pasó a las consideraciones finales, y en este sentido criticó que en estos “últimos treinta años de democracia, la pobreza, la inseguridad y la falta de calidad educativa son cuestiones centrales de la Argentina que no han sido resueltas”. Para Eseverri “la pobreza sigue siendo una marca de nuestra sociedad. Existen paliativos, existe un estado preocupado por ayudar a los que menos tienen pero no existe una política económica que los saque de la pobreza porque en la Argentina no se crea trabajo que no sea estatal”, y afirmó que “existe también una enorme brecha social y política donde un nuevo discurso único, el relato oficial, como en los finales de los 90 quiere instalarse como única verdad”. Tras hacer una pausa, Eseverri entró en el tramo final de su discurso, convencido de que “la superación de estas cuestiones tiene que ser con ideas y políticas nuevas.

