En búsqueda del clima electoral

La visita de Kicillof, su clave electoral y sus detalles. Coopelectric no irá a las urnas, con una dura denuncia. Los Palmares, cada vez más complicado. La situación en Discapacidad se metió en el HCD.
*Volver a las Fuentes / Josefina Bargas y Alexis Grierson
Lo que el gobernador dejó
El miércoles y tal como estaba estipulado, el gobernador Axel Kicillof estuvo en Olavarría para realizar recorridas por obras, actos de entregas de viviendas y escritura, y meterse de lleno en la campaña de cara a las provinciales del 7 de septiembre. Fue más allá de invitar a acompañar a Fuerza Patria: fue un pedido a que al menos la gente asista a votar y expresarse. El temor a una baja participación sigue latente.
Con discursos bien expresos sobre los riesgos de una mayoría libertaria en la Legislatura bonaerense, el objetivo fue mostrar, con cada uno de los actos, la importancia del Estado en la vida de las personas y contrastarlo con la intención del presidente Milei de achicar la estructura estatal. Si bien en algún pasaje dedicó un párrafo a otros sectores políticos -desde Galli al radicalismo- el eje estuvo en atacar directamente a Milei, con diferentes tonos y ejemplos, algunos más duros que otros.
El mandatario bonaerense estuvo acompañado todo el tiempo por el intendente Wesner, pero su presencia no excluyó otras figuras que mostraron la estructura que el gobernador construye con el Movimiento Derecho al Futuro, una agrupación que lo tiene como referente y dista de la referencia de Wesner, que pertenece a La Cámpora.
El punto donde se mostró este armado fue la Casa de la Provincia, la tercera parada en la visita del Gobernador en Olavarría y, ¿casualmente? el acto que no se mencionó cuando el Municipio difundió la agenda del mandatario, un día antes de su llegada. En concreto, la llegada al edificio de Junín y Necochea era el lugar para descubrir unas placas que simbolizaban la inauguración formal (ya que las oficinas funcionan desde mayo allí).
Kicillof fue recibido por un grupo de sindicalistas ubicados detrás de una banderas de “CGT regional Olavarría” y de UPCN. Estaban los dirigentes de UPCN (obviamente), Soiva, del Sindicato del Seguro, de ATSA, de Soesgype, de Stigas entre varios otros. Además esperaban dirigentes y funcionarios identificados con el armado de MDF: José Eseverri, José Gervasio González Hueso y Liliana Schwindt.
Es un armado que se presenta de distintas maneras. El ex intendente aparece como coordinador o referente del grupo que tiene en los sindicatos una especie de columna vertebral que apoya a la figura del gobernador en el abanico del peronismo. Así señalan que contar con este armado sumó a la negociación de la distribución de lugares en las listas de este año electoral, aunque dejan en claro que en realidad ya piensan en 2027 y para eso es que quieren fortalecer a Kicillof.
Por el lado de la CGT, se presentó este accionar como alineado con el movimiento de la confederación a nivel nacional: todos apoyan a Kicillof.
Hay otro aspecto que fue deslizado por los consultados, aunque con la clara intención de no profundizar en él: “queremos presentarnos como en apoyo a Kicillof y no en contra de” planteó uno de los voceros. Es que allí entra la interna del peronismo y las desconfianzas entre los sectores que se vieron y se escucharon en tono alto a lo largo de este año.
Una agenda de campaña
Viste que acá somos comunicadores, así que primero vamos a señalar algo que nos llamó la atención en ese sentido: la visita del gobernador a Olavarría era algo conocido desde la semana anterior, de hecho lo contamos la semana pasada en VAF y un poco adelantamos la agenda de actividades.
Pero el lunes se comunicó la agenda de manera oficial: en la conferencia de los lunes, el ministro Carlos Bianco dijo lo que iba a hacer Kicillof en la Séptima. Ese día se aclaró que toda la agenda de la gobernación pasaba a ser “agenda de campaña”, aunque en lo concreto no iba a tener diferencias con la de no-campaña. Pero sí hay una diferencia, al menos en lo que vimos esta semana: la agenda se amplió. Se comunican actividades de varios ministros, algunos con agenda propia y otros sumados a la de Kicillof con viajes a varios distritos por día. Da la sensación de que en este mes el mandatario y su gabinete van a cubrir toda la provincia.
Seguimos. El martes a la noche desde el Municipio se informó la agenda de Kicillof en Olavarría y el miércoles a la mañana la Gobernación mandó la agenda incluyendo la de los ministros. En todos hay diferencias. No contradicciones, diferencias. Lo principal es lo que ya dijimos: la visita a la Casa de la Provincia se comunicó el lunes y el miércoles, no el martes desde el Municipio. La entrega de escrituras se comunicó el martes y el miércoles, no el lunes.
Bueno, son minucias de la comunicación electoral y de gestión pero queremos señalarlas porque en el contexto de interna peronista no deja de ser relevante. Y a eso sumemos que la prensa (y la seguridad) que acompaña al Gobernador suele actuar con recelo. Un poco a los codazos andamos en las coberturas, no lo vamos a negar.
Vamos a lo concreto. Era un día muy frío, con viento y bastantes nubes. Kicillof estuvo en la obra de la pavimentación de avenida La Rioja donde tuvo un contacto con Radio Universidad y aprovechó a dejar su mensaje de apoyo a los docentes universitarios en paro. Siguió en el edificio del Polo Judicial, donde ingresó el gobernador con los intendentes y algunos ministros. La obra tiene avance de 80% y fecha de finalización prevista para febrero del año que viene. De ahí, derecho a la Casa de la Provincia donde pasó lo que ya contamos. Hasta ahí, las actividades se definen como “recorrida”. Y luego los actos: la entrega de 58 viviendas del barrio CECO 3 y la entrega de más de 1000 (¡más de 1000!) escrituras en el CEMO.
Volviendo al principio, el gran mensaje de Kicillof en sus intervenciones es el electoral: subrayar la fecha de elecciones del 7 de septiembre y llamar a votar por Fuerza Patria. El discurso buscó presentar a la gestión provincial como la gran opositora a las medidas de Javier Milei. El gobernador sostuvo que “Milei está en contra de Olavarría” para apuntar a la caída de la producción -especialmente del rubro construcción- y la pérdida de 1.500 puestos de trabajo desde diciembre de 2023 a hoy en este municipio.
El parate de la obra pública es señalado como el problema principal que da origen a las consecuencias negativas que vive el distrito: “fundir la industria nacional es fundir Olavarría” dijo. Como contraste Kicillof presentó las obras que su gestión lleva adelante en la ciudad al mismo tiempo que enlazó a Maximiliano Wesner en esa tarea. El gobernador destacó que estos modelos de gestión son el debate central entre las principales fuerzas en competencia en las Legislativas bonaerenses. “El 7 de septiembre tenemos que salir a defender lo que tenemos, lo que queremos, lo que necesitamos. Les digo, hay una boleta que es la de Fuerza Patria que sirve para defender la educación pública, la salud pública, estas viviendas y las que faltan. El trabajo de los laburantes que se quedaron en la calle” dijo.
En la conferencia que brindó al cierre de sus actividades, el gobernador dejó una novedad: “estamos hablando con Maxi de un resonador”. Lo dijo al pasar al halagar la inversión municipal para mejoras en el Hospital Municipal. Si bien fue la única referencia que hizo, revela la intención -al menos del Municipio- de concretar el cambio de aparatología.
Por el lado de la recepción de la llegada de Kicillof advertimos un reclamo reiterado: la situación de IOMA. Con y sin organización, en grupo o en forma individual, los reclamos por las falencias de la obra social se presentaron a Kicillof y al ministro Nicolas Kreplak, puntualmente los vimos en la obra del Polo Judicial y en el CECO 3. De hecho, aún en tono amigable y mientras le pedían fotos al mandatario, los mismos simpatizantes decían “Axel arreglá IOMA”. Hubo denuncias de presiones desde el área de Seguridad que intentaron que «no levanten los carteles» que protestaban ni se coloquen en lugares cercanos al Gobernador.
A modo de balance general, señalemos que esta campaña legislativa tiene bastantes diferencias con la de 2021. Aquel año, Kicillof visitó Olavarría y la Séptima reiteradas veces: el escenario previsto era muy distinto al actual, el peronismo no dudaba de sus resultados en la Primera y Tercera secciones, y la gran jugada estaba en obtener una banca de senador en la Séptima para asegurarse mayoría en esa Cámara. Lo cual se logró.
Esta vez, Kicillof llegó a la sección con menos votantes bien al inicio de la campaña y después de varios meses sin su presencia. Las encuestas indican paridad alta con La Libertad Avanza en la Primera sección y victoria por escaso margen en la Tercera, con lo que entendemos que gran parte de las acciones se van a concentrar en el conurbano para buscar victorias donde hay más bancas en juego.
Viviendas, crítica y réplica
El único dirigente mencionado por Kicillof para confrontar fue Javier Milei. Pero también dejó una alusión a Ezequiel Galli y su gestión en materia de vivienda. Fue en el barrio CECO 3 donde el gobernador buscó dejar asociado al ex intendente a los “efectos devastadores” de la gestión de Libertad Avanza.
Se refirió a “gobernaba en Olavarría alguien que hoy es candidato” y siguió “empezó a fabricar casas de cartón” en referencia al plan municipal de viviendas TUVI que introdujo la construcción de viviendas industrializadas. “Eran casas de cartón, un escándalo por todo lo que significó, pero un escándalo también porque estás en Olavarría loco, capital del cemento, es acá que van a traer casas de mampostería. Parece joda” dijo Kicillof.
El mismísimo Ezequiel Galli respondió al Gobernador en la previa de un acto de La Libertad Avanza en La Plata, donde participó el Presidente Milei. Galli le dijo a María Belén Robledo (Página 12) que «que te pegue Kicillof quiere decir que uno hace las cosas bien. Nosotros tuvimos una política de vivienda, no eran prefabricadas y no eran de cartón. Contento de que me haya dedicado unas palabras» ironizó.
Quien respondió oficialmente fue el diputado provincial Martín Endere a través de un comunicado este sábado en el cual señaló la “ausencia de una política pública habitacional del Municipio de Olavarría”. Es decir, devolvió la pelota del gobernador hacia el Municipio.
Repasó lo hecho en la gestión de Ezequiel Galli: “se trabajó de manera responsable para abordar una temática compleja que atraviesa a todos los argentinos. Por eso creamos el Registro de Demanda Habitacional del Partido y, en base a esos datos, se creó un Plan Municipal de Viviendas”. Más adelante Endere también consideró parte de los resultados de la gestión anterior la reciente entrega de lotes en Colonia Hinojo.
Comparó con lo hecho bajo el mandato de Wesner para afirmar que “esta gestión municipal no ha diseñado ni creado ningún programa”. Y se remitió a la campaña de 2023: “anunciaron 100 casas por año durante su gestión y a más de 18 meses no levantaron ni un ladrillo”.
Endere destacó el impulso del CECO para las 100 viviendas y cerró “me gustaría más celebrar una buena gestión municipal con respecto a las viviendas”.
El día de la marmota en Coopelectric
El lunes, y después de varias filtraciones que daban cuenta de que las elecciones en Coopelectric serían un hecho, un comunicado sorprendió y echó por tierra -otra vez- la posibilidad de un acto electoral que defina delegados de la cooperativa: por “irregularidades en autenticidad de firmas” no fue oficializada la Lista Verde y otra vez se proclamaba la lista amarilla como única lista.
“La Lista Verde contiene en la documentación presentada irregularidades vinculadas a la autenticidad de algunas de las firmas, que por la entidad de la anomalía no son pasibles de subsanar” agregaron y, en consecuencia, “se considera que no ha cumplido con los requisitos dispuestos por el Estatuto Social y se desestima su presentación”.
Casi en paralelo trascendía que la Lista Verde trataba de impugnar a la Lista Amarilla. Horas después se confirmaría que la noticia de que su lista fue bajada fue al momento de intentar impugnar dicha nómina.
Justamente, todo se empezó a complejizar horas después, en una conferencia de prensa convocada por la Lista Verde, a la que lamentablemente los integrantes de este newsletter no fueron invitados pero que pudimos reconstruir gracias al trabajo de nuestros colegas: tomaremos En Línea para señalar la intención de esta impugnación: indicaron que la escribana que controlaba la documentación “es familiar de un integrante del Consejo de Administración” y que por ello buscaban impugnar la Lista Amarilla.
Originalmente había “dos irregularidades a subsanar” y que cuando lo hicieron “aparecieron más”.
Finalmente, al momento de impugnar la Lista Amarilla “por ser la casta que maneja la cooperativa”, se les notificó de estos errores insalvables que hacían caer la lista. “El año pasado pasó lo mismo, este año lo mismo y si el año que viene queremos presentarnos va a pasar lo mismo” dijo el abogado César García, visiblemente ofuscado por la situación.
El viernes, Alberto Miotti, presidente del Consejo de Administración, brindó una conferencia de prensa donde además de confirmar el acuerdo de un plan de pago a Cammesa (una importante noticia si se tiene en cuenta que podría haber terminado con la cooperativa) dio detalles de la situación eleccionaria.
Señaló que en la comparativa de los registros de firma de pedido de medir, con respecto a los avales registrados por la Lista Verde, había “diferencias muy notorias”. Ante el chequeo con el asociado, “la persona desconoció la firma, negó que esa firma sea suya y negó haber ido a firmar en esas circunstancias. Reconoció sí una de las firmas, la que había hecho acá era de ella, que había venido a firmar a apoyar a la Lista Verde, pero la otra firma que también estaba apoyando a la lista Verde, que no coincidía con lo que estaba en el registro, esa persona la desconoce y dice: ‘yo no fui a firmar ese día, a ese lugar, ni a ningún otro lugar’. Esto no es un error subsanable”.
El presidente del Consejo de Administración fue contundente al hablar de “estafa a la calidad del proceso”. También aseguró que “hubo una segunda verificación con otra persona y la persona que firmaba supuestamente y su familia desconocieron la firma” y expresó que “no es un tema menor, uno lo tiene que tomar con la gravedad que tiene».
Un dato a tener en cuenta es que tras bajar la lista, se labró un expediente en el que tiene intervención el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social). Incluso, no descartó que haya más irregularidades de esta gravedad y que profundizarán ante lo que denominaron “mala praxis” en el armado de la documentación de la Lista Verde.
Si bien se transformó en el cuento de la buena pipa por lo reiterativo del caso, es un debate que aparece todos los años: mientras que la Lista Amarilla señala que el estatuto es bastante ordenador y claro y que no es complicado para poder participar de un acto eleccionario de delegados, desde otros sectores señalan que solamente falta solicitar una pluma de un dragón milenario para que acepten la lista.
Independientemente de estos casos presuntamente graves de falsificación de firmas -que de corroborarse debería ser sancionado o penalizado dependiendo las acciones que se tomen desde Coopelectric- debería tomarse alguna determinación o flexibilización en los requisitos para participar de elecciones. No es obviamente dejar la puerta abierta para que con poco una agrupación se presente, pero sí que se facilite el acceso democrático. Y un cambio de estatuto, debiera además, tener la apertura a participar a varios sectores de nuestra ciudad además de los asociados.
Los Palmares, cada vez más complicado
En la edición anterior te contamos que se venía una reunión importante de la comisión de Infraestructura y así fue: una representante del fideicomiso dueño de Los Palmares estuvo con los concejales -en una sesión ampliada- y desde el HCD se dieron a conocer algunas declaraciones.
La representante sostuvo: «la voluntad del fideicomiso para aceptar a quienes compraron lotes en forma anticipada a la inmobiliaria Buscarini a pesar de las irregularidades detectadas en estas transacciones”. No así a quienes hicieron otro tipo de compras, incluyendo unas 80 operaciones realizadas. ¿Vos también te acordas de la página web con oferta de los lotes, con el plano del loteo y un Whatsapp de contacto que estaba vigente hasta hace poco? ¿Y de las publicidades en otras páginas donde estaba la misma oferta? Sigamos con la comisión: también dijo que “desde la confirmación del fideicomiso no se están comercializando lotes y que tampoco existe un precio de venta”. Insertar las mismas preguntas, pero más grande. Y asimismo la representante del fideicomiso dijo que quieren “garantizar la realización del proyecto”.
Verte reconstruyó lo hablado en la comisión y, en resumen, desde el fideicomiso reconocen las graves irregularidades de este proyecto que incluyen operaciones hechas con pagos a terceros a quienes se entregaron lotes: en concreto, fueron mencionados Lucas Torres -quien así habría pagado parte de su adquisición de El Popular- y Juan Gundel. Reconoció que ambos vendieron lotes y que todas las ventas son «irregulares». Una fuente consultada definió como “improvisada” sobre cuestiones legales y reglamentarias a la representante del grupo inversor.
«De acuerdo con lo que pudo averiguar Verte, cuando Negri y su socio tomaron conocimiento de estas falencias ya estaba constituido el fideicomiso y recién allí empezaron a tomar contacto con los compradores» informó el medio.
Las irregularidades advertidas a lo largo de la exposición abarcan entonces la venta de lotes en inmobiliarias (más de una) y en forma personal por al menos dos personas, la venta de más de un lote por comprador (algo no habilitado por la Ley de Hábitat) y contradicciones en las versiones sobre la composición del fideicomiso.
El tema se torna cada vez más oscuro. Por ahora, sigue en la comisión de Infraestructura.
Otra vez el CUD
El Concejo Deliberante volvió a sesionar después de su receso por vacaciones de invierno, y el tema que se llevaba todas las miradas era el pedido de informes por la situación del área de Discapacidad municipal tras la denuncia de una médica por presuntas irregularidades en dos Certificados Únicos de Discapacidad (CUD), denuncia que fue desestimada tras un auditoría de la Agencia Nacional de Discapacidad de la Nación (ANDIS).
La concejal Belén Abraham, del oficialismo, señaló que de 2023 a la fecha llevan realizadas 17 evaluaciones no presenciales, esto es o por videollamada, o a domicilio, siempre teniendo en cuenta la situación de la persona con discapacidad. En este caso particular, el cuestionamiento pasa por 2 casos realizados por videollamada, donde estarían implicados familiares de funcionarios, uno municipal y uno provincial.
Confirmó, desde su bancada oficialista, que responderán el pedido de informes solicitado y que “llevará claridad a la comunidad”.
El proyecto había sido presentado por los bloques del PRO, La Libertad Avanza y la UCR. Si bien hubo varios oradores, se destacó el discurso de Guillermina Amespil, que tuvo la voz cantante en este tema desde sus inicios, salvo por el anuncio de un pedido de sesión especial y denuncia penal en la Justicia de Hilario Galli, que no se concretó.
“La presencialidad no es caprichosa. Se establece así en los protocolos que se llevan adelante para determinar el grado o el nivel o el tipo de discapacidad que presenta cada uno de los vecinos. Una de las normativas establece los métodos de evaluación para determinar el tipo de discapacidad y el grado de afectación, entre otros. Y estas evaluaciones implican contacto físico con los solicitantes” señaló, dando cuenta de que en ningún apartado de la normativa señalaba la posibilidad de que sea virtual, algo que desde hace unos días es una realidad.
“Hasta acá la normativa legal nacional, aplicable a todas las Juntas Evaluadoras, no dice que esto tiene que hacerse así. Si Olavarría fue la excepción, deberá explicarse. Y si es la excepción que se va a perpetuar, deberá haber una normativa que a los profesionales médicos les de la seguridad de que esto es acorde a la Ley”. Un punto a tener en cuenta y que ya aclaramos en ediciones anteriores es que la normativa nunca establece, de forma explícita, un final de aplicación de la virtualidad. Si bien se deja expreso que es “por el aislamiento social, preventivo y obligatorio”, luego se torna más abstracto y no queda explicitado el final de la modalidad, independientemente del final de las medidas por la pandemia.
Los dos casos virtuales generaron, según Amespil, “un antecedente de suma importancia para la discapacidad en el país. Si Olavarría fue ‘punta de lanza’ y eso mejora la vida de todos aquellos que necesitan de este servicio, bienvenido. Le dará la razón a aquellos que consideraban que la normativa no estaba actualizada, para actualizarla. Y si se apartó de la norma, que las responsabilidades surjan para quienes corresponda”.
Más allá de los duros cruces entre concejales como Federico Aguilera e Hilario Galli, más la oratoria de Sebastián Matrella, quien salió a aclarar y denunciar otras cuestiones fue Marcelo Petehs, edil de Por más Libertad. Este espacio está fuera de la contienda electoral del 7 de septiembre y además de explicar las razones de la no firma de la propuesta con el resto de los bloques opositores, también explicó por qué están fuera de la discusión electoral. Spoiler: tiene que ver con el acuerdo Galli – Arouxet.
Pero volvamos al tema discapacidad: “¿por qué decidimos no acompañar el pedido de informe en forma escrita? Simplemente porque había muchas cosas raras que nos han quedado demostradas ahora, sospechábamos que detrás de todo esto había un trasfondo de campaña política” dijo, y amplió dicha acusación al señalar que “esa denuncia que se hizo en su momento fue fogoneada por líderes de un espacio político opositor y hoy se ve que medio como que la dejaron sola (a la médica que denunció)”.
También pidió que la médica no sea apartada completamente si no hizo nada indebido, y tras ese punto explicó las razones del no acercamiento a La Libertad Avanza en este momento electoral: “no quisimos ser parte del acuerdo que han llevado adelante Celeste Arouxet y Ezequiel Galli y no nos quisimos meter en la pelea política que sabíamos que iba a terminar dándose en esta sesión” cerró.
Hay más
“Un espacio a la ciudadanía”. La decana de FIO y el presidente del HCD, María Peralta y Guillermo Santellán, presentaron formalmente la próxima edición del debate de candidatos a concejales a realizarse el 27 de agosto. Se mantendrá la estructura de la edición anterior, aunque dado que son 9 listas para exponer se analiza acortar los tiempos de expresión. Parece que todas las listas confirmaron asistencia.
Reclamo por la ruta 3, a la Justicia. El intendente de Azul, Nelson Sombra, informó que el Municipio irá a la Justicia Federal para pedir que el Ejecutivo Nacional realice el mantenimiento de un tramo de 60 kilómetros dentro del vecino distrito. “Vamos a presentar un amparo para que, por favor nos traten de dar una mano con el mantenimiento” dijo. La presentación se haría durante la próxima semana.
Consejo Académico Asesor del Municipio. Después de la renovación de autoridades en todas las facultades de Unicen, quedó conformado este organismo. El objetivo es “consolidar un espacio de diálogo que permita desplegar acciones conjuntas y colaborativas, que trasciendan las actuales gestiones y tengan como meta atender de manera articulada las necesidades de la comunidad”.
El RIGI en Olavarría. El ministro de Economía, Toto Caputo, anunció que se aprobó el séptimo proyecto del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones y es el parque eólico que PCR y Acindar construirán en Olavarría. La inversión superará 250 millones de dólares para producir 180MW. La proyección del parque se anunció en noviembre de 2024 y en mayo pasado comenzaron los trabajos preliminares en el sector de Media Estación Pourtalé.Hay otros ocho proyectos pendientes de aprobación para ingresar al RIGI y uno de ellos también tiene a Olavarría como emplazamiento: un parque eólico impulsado por Tenaris/Techint.
El newsletter
Esta publicación es la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.