Entre fotos y discusiones sobre el Estado: capítulo elecciones nacionales

El Municipio avanza con hechos y plantea un debate alineado con la Provincia sobre el rol del Estado. La Libertad Avanza y una foto con mucho para analizar. El triple femicidio y el narcotráfico.
*Volver a las Fuentes / Josefina Bargas y Alexis Grierson
En visitas y en actos, hay un debate
Dos diputadas nacionales de visita en Olavarría en una semana, un acto de entrega de viviendas, la inauguración de un taller de caminos rurales, una entrega de distinciones a la industria. Todo es ocasión para que el peronismo -en distintos grados- deje su visión del rol del estado y la importancia de la obra pública.
Es la discusión central planteada en la política local a partir de la irrupción de los sectores liberales/libertarios a nivel nacional. Y desde el oficialismo nacional y provincial están dispuestos a darla, a veces de forma directa y al hueso, y a veces de manera indirecta.
Para ver una versión más suave, podemos citar el acto de entrega de viviendas: 21 casas del barrio CECO III ya tienen dueño. Quedan 22 por entregar de un total de 100 construidas por el sindicato.
El acto realizado en el barrio tuvo al director del Instituto de la Vivienda, Diego Menéndez. Fue uno de los que habló, al igual que el intendente Wesner y la directiva del CECO, Carolina Santellán. Los tres aludieron al tema de debate y pusieron a los flamantes propietarios como eje central de afectados/beneficiados, según la postura adoptada.
“Este techo que sinceramente costó muchísimo, en un contexto complejo, adverso, donde la obra pública nacional se queda trunca. Pero demostramos que se puede realizar, que se puede concretar y acá los protagonistas, sin lugar a dudas, son ustedes” les dijo Maximiliano Wesner.
Menéndez, por su parte, también puso el acento en “el apoyo del Estado. La participación del Estado provincial, del municipio, de las entidades intermedias, para que todos ustedes en este momento puedan tener una vivienda”.
Carolina Santellán dijo que “este barrio se hizo porque muchas personas de muchas instituciones trabajaron para que se logre. Y eso es algo que en este momento político muchos están poniendo en discusión y me parece importante destacarlo. El estado y las instituciones intermedias, como el CECO, los sindicatos que representan a los trabajadores están para esto, para garantizar derechos y para ayudar a todos”.
El jueves se inauguró el IX Taller Técnico de Caminos Rurales en el CEMO. En este caso, también hubo voces para el debate y hasta cierto contrapunto si se quiere. Así que vamos a ir en el orden que se dieron las exposiciones en el acto de apertura que nos interesan para lo que estamos ejemplificando.
Tomás Palazón, de la comisión de Infraestructura de la Sociedad Rural Argentina, planteó la necesidad de mejoras. “Venimos pidiendo una articulación público-privada. No significa que los productores nos hagamos cargo de los caminos en un consorcio, sino implementar la ley vigente que exige la conformación de las comisiones viales asesoras” dijo. Evidentemente, la intención es que los productores se ubiquen del lado de la toma de decisiones, pero no tanto de las acciones. Y añadió luego “en esta zona donde se ve que hay muchos materiales para ejecutar obras (piedra, cemento y demás), lo que falta es asignarle materia gris”. Nada dijo de la financiación ni de las responsabilidades de los distintos niveles del estado.
Del Ministerio de Asuntos Agrarios, Jonatan Sánchez Sosa, mencionó el Plan de Mejora de Caminos Rurales que aplica la Provincia desde 2020 y consideró la importancia de las distintas estrategias que cada municipio aplica para mejorar la red vial. “La obra pública cero lo único que significa es que cuando el estado se retira las comunidades quedan desamparadas y nosotros lo que tenemos que trabajar es para fomentar más desarrollo” concluyó.
El último fue el intendente. “el estado debe estar presente y tiene que ser parte de una mesa donde se atienda la problemática, se caracterice, se diagnostique y se pueda salir con una solución”.
Durante la semana, visitaron Olavarría dos diputadas nacionales. La primera fue Vanesa Siley, quien además es candidata en octubre. Estuvo en el Municipio, donde se reunió con Wesner y su equipo, y luego recorrió la obra de construcción del Polo Judicial. La agenda que se presentó desde la Municipalidad fue con los dos temas emparentados: obra pública y caída industrial. «Todos los presentes coincidieron en la importancia de poder canalizar a través del Congreso la disconformidad ante las políticas macroeconómicas o medidas de gestión tomadas desde la Presidencia, con principal énfasis en materia presupuestaria, como han sido las discusiones en torno al financiamiento de las provincias, obras públicas, educación y salud».
La segunda presencia fue la de la diputada nacional Julia Strada. Desde el Ejecutivo coordinaron visitas a las empresas Galasur y Bolsas Olavarría para «no sólo mostrar la riqueza y variedad productiva de Olavarría, sino también cuál es la realidad actual del sector industrial local». Según se informó, hubo «intercambio entre funcionarios municipales, empresarios y la propia legisladora, con el objetivo de analizar pero también ver qué decisiones y medidas conjuntas se pueden tomar en este contexto». La charla que brindó Strada en la ciudad tuvo como eje principal analizar “el modelo productivo” del gobierno de Milei y la legisladora valoró la importancia de que el Municipio valore la actividad minera e industrial.
¿Más sobre industria? Días atrás entregaron distinciones a varias empresas en el marco de Olavarría Produce, en un evento realizado en el Teatro Municipal. Fue organizado entre el Municipio, la Cámara Empresaria, la Unión Industrial, la Sociedad Rural y la Asociación de Propietarios del Parque Industrial de Olavarría.
Se entregaron más de 20 reconocimientos y la búsqueda fue valorar el trabajo realizado en nuestra ciudad/distrito y que “este tipo de eventos se traducen también en un estímulo para seguir apostando, invirtiendo y trabajando en Olavarría”.
En ese sentido, señalemos que la semana pasada citamos las palabras del subsecretario de Desarrollo Económico, Bernardo Baldino, quien habló de la “recesión económica” que ya afecta a Olavarría. Esta semana fue el ministro de Economía provincial, Pablo López, quien afirmó que “la economía está en una nueva recesión”. Enumeró las actividades más afectadas: construcción (-14,4%), industria (-9,8%) y comercio (-4,6%) en comparación con 2023. “Sectores clave por su rol en el mercado interno y el empleo: concentran en conjunto el 45% de los trabajadores del sector privado” dijo.
Del otro lado del abanico ideológico, La Libertad Avanza dio a conocer una reunión con vecinos de barrio Norte. Y también hubo mención al tema obras. Es que mostraron la demanda de mejoras y el señalamiento de que los vecinos las esperan como contraprestación por sus aportes impositivos. Claro que son mensajes al Municipio, nada de mención a lo nacional. Expusieron la “gran preocupación” de los vecinos por “la situación que atraviesan día a día. La falta de servicios básicos esenciales, como cloacas, pavimento y luminarias”.
En la reunión estuvieron los principales referentes libertarios, Celeste Arouxet y Guillermo Lascano, además de los concejales electos el pasado 7 de septiembre. Consideraron que “estas palabras reflejan un sentimiento compartido en muchos sectores de Olavarría, donde los reclamos parecen repetirse sin obtener la atención necesaria”.
¡Sonrían!
Los sectores políticos sutilmente nos muestran que la campaña sigue, pero sin hacerlo efectivamente.
Si bien no era algo que sorprendiera, llamó la atención por el momento: tras varios meses de reuniones, de trabajo en conjunto y de un resultado concreto (el del 7 de septiembre) el ex intendente Ezequiel Galli se mostró junto a los referentes de La Libertad Avanza en Olavarría, Guillermo Lascano y Celeste Arouxet, en una reunión realizada en un bar de la ciudad para manifestar que continúa el trabajo en conjunto de cara a las elecciones nacionales del 26 de octubre.
¿Por qué llamó la atención el momento? Porque desde el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza, elección mediante, los tres dirigentes no se mostraron casi nunca juntos. Incluso, en el aire sobrevoló la sensación de que se evitaba la imagen. Finalmente, y ya en carrera para las elecciones nacionales, se mostraron los tres juntos con una foto que compartieron cada uno en sus redes sociales y con una misma línea discursiva.
“Este 26 de octubre se viene una elección clave para la Argentina, se pone en juego qué modelo de País queremos tener, un país con Libertad o un país con Kirchnerismo” indicaron y agregaron que “desde Olavarría, LLA, Juntos Por Olavarría y el Pro, ratificamos nuestro compromiso en trabajar por una Argentina Libre”.
La foto generó una lectura inmediata: a pesar de la derrota, los referentes de los dos sectores insistirán con el trabajo en conjunto y mucho más cuando la lista de candidatos a diputados bonaerense tiene dirigentes de peso de los dos espacios: desde Diego Santilli por el lado de Galli pasando por Sebastián Pareja y Alejandro Carrancio por el lado libertario.
De todas maneras, los ruidos prevalecen y nunca está de más preguntarse…
Cómo está La Libertad Avanza
Si bien la foto busca dar una muestra fuerte y concreta de unidad en el mundo libertario, lejos está -al menos por lo bajo- de que eso suceda. ¿Significa que está todo mal entre Galli, Arouxet y Lascano? No, probablemente la foto tenga más correlato con la realidad de lo que creemos. Pero los demás espacios siguen cuestionando el acuerdo e incluso, la exclusión para trabajar en conjunto a pesar del fuerte mensaje que se bajó desde LLA Provincia de “trabajar todos juntos a pesar de las diferencias”.
“Con los mismos de siempre los resultados van a ser los mismos” ironizó uno de los dirigentes en contacto con este newsletter. Es que sigue preocupando -y molestando- la falta de convocatorias que permitan mostrar todo el espacio libertario local en su conjunto y con diversas aristas.
También es cierto que hay una diferencia de criterios en torno a qué se debe hacer para mejorar: ¿Galli es el problema? ¿Lo es Arouxet? ¿Lo son las decisiones macro? ¿La línea de campaña? Es una respuesta que en el repaso de consultas, arrojan distintas respuestas. De todas maneras, hay unanimidad en señalar la falta de convocatoria aún en la derrota del 7 de septiembre.
De hecho, persisten las tensiones sobre cómo se armó la lista local, el lugar que ocupará Marcelino Quinteros Videla (del PRO, y que probablemente forme un bloque aparte con Hilario Galli y Guillermina Amespil) y los que quedaron afuera. Sonó bastante desde el cierre de listas a estos días el destino de Oliver Gamondi, quien habría amagado a salir del espacio y acercarse a Por Más Libertad, de Marcelo Petehs y Mariela Casamayor. El rumor fue tal, que se habló, también, de que Guillermo Lascano volvería al Concejo Deliberante para ocupar el lugar que ocupa Gamondi, ya que se tomó licencia para ser funcionario de PAMI.
Con todo ello, se cree que podría haber cambios después del 26 de octubre: mientras tanto, los que arrancaron el proceso eleccionario allá por julio seguirán, como están, hasta octubre. En el medio, vale decir, hubo salidas de algunos dirigentes que, en silencio, dejaron grupos de redes sociales y esperan movimientos para tratar de reincorporarse.
Los cuestionamientos pasa por la derrota del 7 de septiembre y las nulas decisiones que se tomaron en ese sentido: “si en Bahía Blanca y Mar del Plata se ganó, ¿por qué en Olavarría no? Tienen un perfil ideológico similar”. Y volvemos a la misma historia: independientemente de los méritos que tuvo la lista del intendente Wesner, los informes, contrainformes y avisos a las referencias provinciales mostraron que hay dos líneas libertarias de mínima irreconciliables. Y aún queda un mes de campaña.
¿Alguna preocupación más? Sí, el 2027: “si repasamos la historia reciente de Olavarría, Galli y Wesner se empezaron a hacer conocidos al menos dos años antes de ganar. Acá en La Libertad Avanza no tenemos ni miras de pensar en un candidato que contagie y empiece a convocar. Para hacer las cosas tenemos que arrancar fuerte en febrero de 2026”. Y remató la fuente consultada: “si el candidato ayuda es el nuevo intendente”.
Femicidios, narco, movilización local
Fue la noticia de la semana y la más impactante y dolorosa: tres jóvenes, Brenda del Castillo, Morena Verdi -de 20 años- y Lara Gutiérrez -de 15 años-, fueron salvajemente asesinadas por narcotraficantes. No vamos a detenernos en los detalles del crimen porque a esta altura son conocidos y hay 12 detenidos. Solamente repasar que la sucesión de hechos expone la marginalidad y la exclusión, la extensión territorial de las redes de tráfico y sus manejos crecientes ante un estado en retirada.
El debate público viró sobre distintos ejes que marcan las miradas sociales sobre las responsabilidades y también el estado de las discusiones. Distintos sectores del feminismo eligieron aspectos diferentes para poner de relevancia. Uno de ellos viró sobre el eje de la exclusión social, otro sobre si se trató o no de femicidios, mientras que otro revitalizó la discusión sobre la prostitución.
También se convocaron al debate las voces más disciplinantes -por supuesto que también existen dentro del feminismo-, para señalar el “deber ser” de los distintos afectados, incluso de los que opinan.
Quedaron incluidos los gobiernos nacional, de la provincia de Buenos Aires y de CABA que buscaron deslindar responsabilidades y cargar sobre los otros. La ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, fue una de las que sostuvo que no se trató de femicidio sino que pretendió encuadrar el hecho en el accionar narco. Como si una cosa quitara la otra, resultó también llamativo que eligiera la lectura que la deja con más responsabilidades. También con mayor margen de acción -por tratarse de un crimen federal- y así correr de manera más sutil una lectura que le resulta muy incómoda al Gobierno Nacional.
Por fuera de estos debates, hay que aclarar que el caso sí está caratulado por la Justicia como femicidio, entre otros delitos configurados.
Dos novedades de la semana ocurrieron “casualmente” casi en paralelo. De un lado, la Provincia inauguró el primer espacio estatal para atender adicciones en jóvenes y adolescentes. Es en Melchor Romero. Una demanda de décadas, jamás atendida con la seriedad y celeridad que se requiere. Ahora tiene apenas un primer paso, es muy tarde y muy lento. Del otro lado, el Indec difundió que 45,4% de las personas de 0 a 14 años forman parte de hogares bajo la línea de pobreza. Es una cifra en baja en la comparación semestral, pero aún así es gravísima. La franja etaria con números más críticos es la que va entre los 12 y 17 años: la pobreza alcanza al 40,4% de ellos; le sigue el grupo de 6 a 11 años, con un 38,6%, y nenes hasta 5 años, con el 21,1%.
El crimen saldrá de la agenda de los medios en algún momento, pero difícilmente será olvidado. Los numerosos aspectos que concurren evidencian un estado del país, de la economía y la política, de la marginalidad y la falta de atención a los aspectos más básicos de la vida de las personas.
A tono con lo que sucedió a nivel nacional con una masiva movilización en Buenos Aires, en Olavarría medio centenar de personas se movilizó en pedido de justicia por las tres jóvenes. Fue en el Paseo Jesús Mendía, con una línea similar a lo planteado por los feminismos tras el hecho: la honda preocupación por los “narco-femicidios” que expuso la vulnerabilidad social y económica por la que atraviesan las mujeres en todo el país, e incluido Olavarría.
“La preocupación por el crecimiento de la droga está en todos los barrios, y eso tiene que ver con el corrimiento del Estado” se dijo en las escalinatas del Palacio San Martín, entre lecturas de documentos y una recorrida por las calles céntricas de la ciudad.
Hace apenas una semana le contábamos el dolor y la preocupación de un grupo de madres que pelea contra el consumo de drogas de sus hijos en los barrios de la ciudad, y cómo esa situación se estaba profundizando. En paralelo, un triple femicidio en Lomas de Zamora que expone la combinación de todos estos factores con la vulnerabilidad social que deja la ausencia del Estado nacional en varios aspectos y el reemplazo de esa ausencia por el narcotráfico como “salida” para cientos de jóvenes. Con consecuencias gravísimas.
¿Nos preocupamos o no nos preocupamos por la Zona Fría?
El HCD volvió a sesionar y, tal como acontece en cada una de las sesiones, nos regaló una polémica en uno de sus proyectos: un cruce entre ediles sobre preocuparse, rechazar, repudiar y tantísimos etc sobre la posibilidad de que Javier Milei derogue la Zona Fría en Olavarría terminó con acusaciones de que el PRO y LLA se niegue a defender al distrito del avance libertario, mientras que desde el otro sector señalaron que acompañaron la propuesta -que fue modificada y aceptada-. Repasemos.
El proyecto expresaba rechazo por la decisión del presidente Javier Milei de derogar el régimen de Zona Fría que beneficia a más de 90 municipios bonaerenses, entre ellos Olavarría.
Primero, se intentó regresar el proyecto a comisiones para su discusión interna pero fue el pedido fue rechazado. Tras ello, en voz de María José González, se pidió modificar la forma de expresión “ya por jurisprudencia de este cuerpo eventualmente solemos retirarlas” a las palabras repudio o rechazo de los articulados. No es la primera vez que sucede este tipo de aclaraciones y discusiones, pero el trasfondo político existe y no es inocente en el cambio.
El oficialismo, en voz de Liliana Schwindt, señaló que “están dispuestos” a ceder en ese planteo y aprobar de mínima la preocupación por la situación de la Zona Fría. El proyecto fue aprobado por unanimidad. “El Honorable Concejo Deliberante de Olavarría manifiesta su preocupación por la exclusión, en el presupuesto nacional, del Partido de Olavarría respecto de los beneficios de la ley de Zona Fría para los usuarios del servicio de gas” reza la Comunicación.
Fuerza Patria, rápidamente, salió a señalar que “el PRO y LLA se negaron a defender la Ley de Zona Fría en Olavarría” y lamentaron que “los bloques PRO y LLA no hayan acompañado el proyecto original y hayan buscado la manera de desvirtuar el posicionamiento político que debíamos dar como representantes de los vecinos de Olavarría”.
La concejal Liliana Schwindt, autora de la ampliación de la Ley de Zona Fría cuando fue diputada nacional, explicó que esta medida afecta a 38 mil usuarios de Olavarría, de los cuales 13.742 reciben la bonificación del 50% y el resto del 30% sobre el valor de la tarifa de gas. Según datos de Camuzzi, en Olavarría el 61% de los usuarios (bajos y medios ingresos) verán duplicadas sus facturas de gas si se quita este beneficio.
“Esta ley fue impulsada por multisectoriales, asociaciones de consumidores, intendentes y organizaciones de la comunidad. Ahora el Gobierno quiere eliminarla de un plumazo sin siquiera plantear una reformulación”, sostuvo Schwindt.
Por su parte, el presidente del bloque Unión por la Patria, Federico Aguilera, remarcó: “Dan vueltas para evitar rechazar una medida que afecta directamente a los olavarrienses, que deberán pagar mucho más por el servicio de gas. Quiero recordar que años atrás el exintendente Ezequiel Galli enviaba notas a Nación pidiendo que Olavarría continuara en el régimen de Zona Fría. Pero pasaron cosas: ahora forman parte del gobierno nacional y cambiaron de postura. Esto es muy penoso para todos los vecinos”.
Hay más
Ceramistas en alerta. Esta semana se conoció la definición de la Federación que agrupa al sector ante la imposibilidad de cerrar las paritarias 2024-2025, para la que la oferta de aumento es cero, y la propuesta de suba salarial baja para el inicio de la negociación 2025-2026. “Si no tenemos un gobierno que empiece a preocuparse por la industria nacional me parece que nos vamos a encontrar con muchísimos más problemas. Cuando escucho al presidente decir que ´lo peor ya pasó´, yo creo que lo peor está por venir todavía” dijo Gustavo Bustamante de SOECO.
Cómo votar con Boleta Única Papel. Sobre ese sistema que usaremos para votar el 26 de octubre, la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) y la Dirección Nacional Electoral brindarán charlas abiertas en Azul, Olavarría y Tandil. En nuestra ciudad se harán el 7 y 8 de octubre.
Azul fue a la Justicia por el mal estado de la ruta 3. El vecino municipio demandó al Gobierno nacional, puntualmente a Vialidad y a la empresa Corredores Viales. Es una acción de amparo con el pedido de una medida cautelar. “Se verifica una alta siniestralidad que es provocada por ese estado de la calzada” se sostuvo. La presentación se realizó en el Juzgado Federal 2 de Azul.
Sesionó el Concejo Deliberante Estudiantil. Participaron 47 concejales y concejalas estudiantiles de escuelas secundarias de todo el partido, eligieron autoridades y aprobaron 15 proyectos.
El newsletter
Esta publicación es la edición de este domingo del newsletter Volver a las Fuentes que escriben Alexis Grierson y Josefina Bargas. Tiene un sistema de suscripción económica y aportes únicos al que se puede acceder aquí.