La sequía complica la producción de soja y maíz en Olavarría: Se estiman pérdidas de entre el 30 y el 40%


Ph: Zona Campo

El ingeniero agrónomo Fabricio Lacoste (M.P. CIAFBA 0788) definió como complicado y complejo el panorama de los cultivos en el Partido de Olavarría en medio de una intensa y extensa sequía. Si bien habló de valores «relativos», el titular de Rindes y Cultivos DAS estimó perdidas de entre el 30 y el 40% en lo que respecta al maiz y la soja.

Lacoste habló este martes en el programa «Desayuno con Noticias» que se emite en Radio M y conduce la periodista Claudia Bilbao.

Dijo Lacoste, «la situación es muy compleja: tenemos diferentes tipos de ambientes, diferentes fechas de siembra, pero en general todos, todos están sufriendo. El cultivo de girasol, que hay bastante en la zona, es el menos afectado. Los maíces y la soja son los que hoy por hoy están en periodos críticos, y son los que más están sufriendo.»

Para graficar la gravedad de la situación dijo, «un maíz, en esta etapa, transpira entre 5 y 7 milímetros por día de agua, y esa agua en el perfil no está. Ese estrés hace que se empiecen a marcar, a secar. En soja lo mismo, estamos en periodo crítico. Estamos en pleno llenado, estamos en floración, nos queda todavía un recorrido de parte de febrero y parte de marzo para esperar esas benditas lluvias que no llegan, en los milimetrajes que estamos necesitando en está época del año.»

Fabricio Lacoste habló de las perdidas que generan estos periodos de seca: «la realidad es que los potenciales se han caído, entonces es un camino contra reloj para ver cuánto dejamos de perder. Teniendo en cuenta cuando se sembró, yo estimo que estamos un 30 ó 40% por debajo. Es un porcentaje relativo porque tal vez hay un cultivo mucho más afectados y otros no tanto. Habrá una merma de rendimientos por esta condición y en el momento que llueva se determinará. Los maíces son los que más van a salir afectados porque no tienen esa capacidad de compensación como la soja que puede tener una camada de flores, generar chauchas y generar rendimiento. El maíz está determinado y creo que será el cultivo más afectado.»

En Olavarría, en el total del Partido, la soja tiene más superficie sembrada que el maíz aunque, Lacoste dijo, «el maíz es más importante como cultivo que la soja, porque el maíz tiene el valor agregado que después sirve para todo lo que son engordes, silajes, invernada. El maíz es un cultivo que se transforma en carne, el maíz sale caminando del campo. Esos productores que hacen su pequeña superficie de maíz para para poder hacer una invernada o hacer una recría, lo ven afectado en kilos de carne, en producción, en productividad. Además es el cultivo más caro en inversión, el productor está invirtiendo entre 700 y 800 dólares por hectárea y necesitas un rendimiento en diferencia relativamente alto para poder pagar esos costos de producción.»

Fabricio Lacoste señaló que estas pérdidas en el sector agrícola impactan también de lleno en la ganadería y explicó, «en la ganadería estamos en los meses en que todos los productores preparan sus lotes para que son los verdeos y las pasturas, están esos trabajos previos para poder sembrar en los próximos días la pastura y verdeo, entonces eso también se está retrasando y no es lo mismo un verdeo sembrado un 20 de febrero que el 15 de marzo.»

Al hablar de las perspectivas y la posibilidad de revertir, en algo, está situación, Fabricio Lacoste aseveró: «siempre que llueva estamos a tiempo, una lluvia te da esa esperanza y ese poder trabajar. A parte de la lluvia son los milimetrajes, porque cuando venimos con déficits tan pronunciados, como los que venimos teniendo, necesitamos lluvias generalizadas de buenos milimetrajes y que sean parejas en toda la zona.»

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!