Muerte en la Comisaría Primera: La autopsia del hombre se realizará en Junín para cumplir con el protocolo Minnesota

También se le dio intervención a la Policía Federal para que realice tareas a las ordenes de la doctora Mariela Viceconte que continuará con el proceso penal.


El cuerpo de Gonzalo Ezequiel Tamame, el hombre que fue hallado muerto en la Comisaría Primera de Olavarría, será trasladado en las próximas horas a la Morgue de la localidad de Junín donde se le practicará la operación de autopsia en el marco de lo que establece el protocolo de Minnesota.

Si bien en una primera instancia se había indicado que la causa sería instruida por la doctora María Paula Serrano, voceros judiciales le dijeron a En Línea Noticias que quién está a cargo de la investigación es la doctora Mariela Viceconte que, además, está siendo asistida por la Policía Federal, algo común dado que la muerte del hombre se produjo en una sede policial de la Bonaerense.

Se indicó además que Tamame tenía domicilio en la ciudad de Azul y que, como se dijo, fue aprehendido luego de un grave hecho de violencia de género que tuvo como víctima a su expareja, una vecina de Olavarría.

Las mismas fuentes judiciales indicaron que el hombre fue ingresado a un calabozo de la Comisaría Primera tras ser aprehendido y una vez dentro pidió un cigarrillo. En ese momento se aleja el oficial a la que se denomina «imaginario», el aprehendido se habría ahorcado usando un buzo que tenía consigo.

La muerte se constata poco después.

¿Qué es el protocolo de Minnesota?

El cuerpo de Tamame será trasladado a la morgue judicial de Junín y allí se realizará la operación de autopsia siguiendo el el Protocolo de Minnesota. Teniendo en cuenta que la muerte de este hombre se produjo cuando se encontraba al cuidado del Estado en una sede policial, este protocolo marca una serie de directrices internaciones para llevar adelante la investigación y, así, confirmar las causales de muerte descartando participación de algún agente del Estado.

El protocolo de Minnesota se ha aplicado en causas muy resonantes de la Argentina, tal lo que sucedió en la autopsia de Santiago Maldonado. También se llevó adelante este protocolo, en una segunda instancia, en la investigación de una muerte en la Estación de Policía de la ciudad de Laprida hace ya algunos años atrás.

El protocolo de Minnesota, elaborado por la ONU en 1991 y orientado a casos en los que se investigan crímenes de lesa humanidad o en los que exista presunción de ejecución por parte de agente del estado, busca evitar que los funcionarios sospechados puedan actuar o influir en la investigación.

El protocolo, incluye un modelo de autopsia y otro modelo de exhumación y análisis de restos óseos, para que sea seguido no sólo por los profesionales que las realicen, sino también por las partes involucradas, los periodistas, la ciudadanía y en general todos los observadores, con el fin de aumentar la transparencia del proceso.

La primera versión del Protocolo fue elaborada en 1991 bajo el título de Manual de la ONU para la prevención efectiva y la investigación de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, que acompañó a los Principios de la ONU sobre prevención efectiva y la investigación de ejecuciones extralegales, arbitrarias y sumarias, aprobado dos años antes​ Desde entonces el Protocolo ha sido revisado en sucesivas ediciones.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!