Prestadores de discapacidad de Olavarría denuncian «emergencia» por atraso en pagos y falta de actualización de aranceles
Imágenes Mauricio Latorre

Prestadores de salud que trabajan con personas con discapacidad en Olavarría, incluyendo psicopedagogas y acompañantes terapéuticos (AT), han alzado su voz en una marcha que se realizò en la tarde de este miércoles, manifestando una situación de «emergencia» debido a la demora «insostenible» en los pagos de las obras sociales y prepagas, y la falta de actualización del nomenclador.
La licenciada en Psicopedagogía que inició el testimonio, con siete años de experiencia en consultorio, describió la situación como una en la que «ya no damos para más», afectando principalmente a las familias y a los profesionales que, a pesar de las dificultades, han estado sosteniendo las terapias por el «vínculo muy fuerte» y el «amor por la profesión».
Demoras Críticas y Nomenclador Desactualizado
La profesional reveló que, en su caso, hay obras sociales que le adeudan pagos «desde mayo», una realidad que se repite entre sus colegas. Subrayó que, si bien la vocación existe, «nosotros de la vocación no vivimos», y sin un «resarcimiento económico», es «muy difícil que lo podamos seguir sosteniendo», ya que deben afrontar alquileres, recursos materiales, monotributo y obra social.
El «principal problema», según la profesional, es que el nomenclador no se actualiza desde hace un año, lo que precariza la labor. Además, criticó la burocracia, la necesidad de enviar mails semanales para consultar sobre los pagos y la falta de respuesta.
El Caso IOMA y la Ley de Emergencia en Discapacidad
Una de las acompañantes terapéuticas presentes en la convocatoria hizo hincapié en la situación con IOMA, la obra social de la provincia de Buenos Aires. Denunció que las AT que trabajan con IOMA están sufriendo retenciones en sus sueldos, además de la falta de pago de meses adeudados. Por ello, convocaron a una concentración para mañana, jueves al mediodía, en el Acueducto de Belgrano e Independencia.
Los profesionales unifican su reclamo bajo un mismo eje: la «no implementación de la Ley de Emergencia en Discapacidad» (Ley 27.793, promulgada en septiembre de 2025, cuya ejecución fue suspendida por el Poder Ejecutivo hasta que el Congreso defina las partidas presupuestarias).
Una de las profesionales se preguntó por qué cuando IOMA no le paga a los médicos especialistas «hacen paros y al otro día eso se resuelve», sugiriendo que el colectivo de prestadores de discapacidad es minoritario y que las autoridades «juegan con eso».
Llamado a la Comunidad y a la Empatía
Las prestadoras hicieron un fuerte llamado a la comunidad y a las familias a la sensibilización y a la empatía, para que se sumen a su reclamo y entiendan que los profesionales de la salud son los «apoyos» esenciales para las personas con discapacidad.
«Nadie puede trabajar por 300.000 pesos», «nadie puede esperar más de 90 días para cobrar», manifestaron, alertando que la falta de pagos y la desactualización de aranceles están poniendo en riesgo las prestaciones: «se caen todos los apoyos».
«Indirectamente y directamente estamos vulnerando sin querer los derechos de quienes acompañamos y brindamos nuestras prestaciones», concluyó una de las profesionales, invitando a la comunidad a que se logre «llenar las calles pidiendo que se haga efectiva la ley» y que puedan «cobrar lo que realmente se considera para un profesional».