Sierra Chica: cientos de olavarrienses visitan la iglesia Santa Lucía una vez por mes
Video y Fotos: Conoce su historia, ¿Por qué se llama Santa Lucía? ¿Quién la construyó? ¿Por qué cientos de olavarriense la visitan una vez por mes cuando se abre?
Fotos Mauricio Latorre

Cada segundo domingo de cada mes la iglesia Santa Lucia de Sierra Chica se abre a visitantes, es un predio privado que la Familia Zampatti Gregorini conserva desde que la construyó a principios del siglo pasado.
Alejandro Mario Gregorini, recibió por dos horas a los visitantes quienes la recorrieron y admiraron, como uno de los tesoros arquitectónicos de la localidad y del partido de Olavarría.
Gregorini habló con el periodista Jorge Scotton de En Línea Noticias y dio detalles históricos del lugar, «Santa Lucía es una santa muy venerada en Italia, es la protectora de la vista y es la patrona de los picapedreros, porque los accidentes comunes que había en las canteras en la época que se trabaja artesanalmente, al martillar el granito saltaban las escayas y eso lastimaba los ojos de los picapedreros.»

El abogado que es quinta generación de quienes la construyeron recordó que, «en el año 1929 mi bisabuela ordena la construcción de esta capilla que se inaugura en 1932. María Elena Zampatti de Gregorini es la que construye esta iglesia. Ellos eran los propietarios de todas estas canteras, menos el penal, el resto de las canteras eran de la familia.»
Señaló que, a algunas canteras las explotaban ellos y otras las subarrendaban a otra gente, cuando su bisabuela queda viuda en 1912, construye la casa que está al lado de la escribanía Erramouspe sobre la calle Moreno: «Ella fallece en 1935 y yo sería la quinta generación. Mi padre era el que estaba encargado de todo esto. Cuando mi padre se jubila, yo estaba trabajando en Buenos Aires, vengo, me hago cargo del estudio y papá fallece al año que yo volviera de Buenos Aires.»
Gregorini le dijo a En Línea que, «hubo épocas en las cuales hubo misa regularmente, todos los domingos, cuando vivía el padre Violino, después cuando vivió acá Pablo Lodeiro, que era también un sacerdote de acá de la zona. Mientras ellos estuvieron acá radicados en la casa parroquial de Sierra Chica, daban misa los domingos acá.»
Sobre la magia que tiene el lugar, indicó que, «si vos después haces un paneo y miras para allá, yo no sé cuál es el encanto en especial, pero a mí me encanta este lugar. Tiene una magia. La vista que tiene, es como un lugar mágico, no hay ruidos más que de la naturaleza o alguien hablando. Y realmente, no sé, pero a la gente le gusta venir y bueno, nosotros acompañamos esa movida.»
¿Porque Vezza Doglio?
Gregorini señaló que en el año 1969 viajó a Olavarría el síndico o intendente de Vezza Doglio, «que es un pueblo del norte de la Lombardía italiana, cerca de la frontera con Suiza, 15 kilómetros de Suiza, es un lugar absolutamente montañoso, era donde venía la familia, y de ahí vinieron muchas familias de ese pueblo que las trajo mi tatarabuelo, familias de apellidos conocidos como Poli, Orsatti, Ferrari, Bonavetti, Zampatti, todos los apellidos Miglioratta, Conforti, que uno ha escuchado alguna vez en Olavarría, que han partido de acá de Sierra Chica la mayoría, imaginate que en cada cantera trabajaban 50 personas, o sea que había muchísima gente abocada al trabajo de la piedra, y esa gente vino fundamentalmente de Vezza Doglio y de otras pequeñas localidades