Video inédito y exclusivo: así se construyó el Puente sobre las vías en Avenida Colón

En Línea Noticias

La recuperación de un material histórico para la ciudad, sobre el proceso de construcción de puente sobre las vías en Avenida Colón es publicado por En Línea Noticias este martes cuando se cumplen 25 años desde su inauguración.

Las imágenes fueron grabadas en VHS por Jorge Scotton desde antes del inicio de la obra del puente hasta el día de su inauguración, durante los 12 meses que demoró su construcción. Las imágenes fueron tomadas desde el verano de 1999 hasta el día de su inauguración el 20 de mayo de 2000.

El archivo estaba resguardado y fue recuperado este martes para ponerlo a disposición de los memoriosos o para que los más jóvenes puedan apreciar no solo la construcción del Puente sino también, la gente de la ciudad hace 25 años, el parque automotor, la líneas de colectivos, los comercios de la zona ya desaparecidos en su gran mayoría y fundamentalmente, cómo era ese sector de la ciudad sin esa obra emblemática.

Los fundamentos y los detalles técnicos de la construcción de acuerdo a un informe de la Municipalidad tras su inauguración.

Como en muchas otras ciudades de Argentina, el rápido crecimiento de Olavarría dejó al ferrocarril prácticamente en el centro del casco urbano y la vía férrea se constituyó en una línea divisoria dificultando la comunicación de amplios sectores y barrios que fueron conformando la ciudad con el paso del tiempo.

Este problema se veía acentuado en el cruce de las vías con la avenida Colón por donde se extiende la playa de maniobras de trenes.

Por esta razón, en distintas horas del día se producían largas esperas para quienes pretendían dirigirse de un sector a otro de la ciudad.

Este problema fue motivo de recurrentes reclamos durante décadas, especialmente de los vecinos más afectados de los barrios Luján e Hipólito Yrigoyen.

La iniciativa de construir el puente sobre las vías en la avenida Colón contó con toda la decisión del gobierno municipal para llevarlo a cabo con la segura convicción de que se trataba de un reclamo del bien común.

Era el puente que iba a romper la desintegración de nuestros barrios y los iba a unir por encima de las vías férreas, demostrando también aquí que Olavarría es capaz de dar soluciones a sus problemas por propia decisión.

Concretar este proyecto demandó varios pasos. Su realización, la búsqueda de la financiación necesaria y la convocatoria a las empresas constructoras a través del llamado a licitación. Antes de iniciarse la obra, el proyecto fue anunciado y debatido casi cuatro años.

En agosto de 1995, la municipalidad de Olavarría inició las consultas ante el Programa de Fortalecimiento Municipal del gobierno bonaerense para lograr el financiamiento de la obra. En junio de 1996, el departamento ejecutivo llamó a concurso de títulos y antecedentes para elegir el profesional encargado de realizar el proyecto del puente. El 23 de diciembre de ese año se firma el contrato con el ingeniero Norberto Tombessi.

Un año más tarde, con el proyecto terminado, el financiamiento comprometido por el programa provincial de fortalecimiento municipal y los trámites correspondientes, el Concejo Deliberante aprobó la construcción del puente. El 26 de octubre de 1998, la municipalidad de Olavarría hizo el llamado a licitación y la empresa Construcciones Arrieta Sociedad Anónima resultó adjudicada.

 El 12 de febrero de 1999 se firmó el contrato con la empresa y el 8 de marzo de ese año dio comienzo la construcción del puente. El plazo para la ejecución de la obra, previsto en el pliego licitatorio, era de 18 meses, pero la obra fue concluida varios meses antes. El monto total invertido en la construcción del puente fue de 1.893.092 pesos / dólares con 33 centavos. Su construcción fue parcialmente financiada por el gobierno de la provincia de Buenos Aires a través del Programa de Fortalecimiento Municipal con recursos de la Banca Mundial.

El viaducto, cuyo eje coincide con el eje de la avenida Colón, tiene un ancho de calzada de 7 metros y veredas a ambos lados de un metro cada una. Su longitud total es de 344 metros con 55 centímetros, extendiéndose desde la calle 9 de Julio a la calle Aguilar, dejando libre circulación en el cruce de las avenidas Colón y Pringles.

Dado el ancho del puente en correspondencia con sus cabeceras, quedan en ambos lados de la avenida Colón dos tramos de 8 metros libre para la circulación. Dicha medida se ve ampliada, sobrepasando las cabeceras en ambos extremos en aproximadamente 11 metros.

Los inicios de ambos extremos son de 69 metros aproximadamente cada uno. Se diseñó un tablero liso y con las mínimas pendientes posibles del 6%. La altura libre de paso es de 4 metros con 52 centímetros en la avenida Pringles y de 5 metros con 77 centímetros en el tramo que corresponde al cruce de las vías del ferrocarril.

Se eligió un sistema constructivo con vigas prefabricadas para evitar en lo posible problemas de tránsito y provocar el menor impacto posible durante el proceso de construcción.

La empresa Construcciones Arrieta instaló su obrador en el predio ubicado en Colón y Saavedra. Desde ese estratégico lugar desarrolló todas las tareas relativas a la construcción del puente.

Los primeros trabajos estuvieron orientados a establecer el trazado de ejes principales y auxiliares, la toma de niveles de obra y la demolición del pavimento.

La empresa construcciones Arrieta inició el replanteo y nivelación del terreno con la correspondiente delimitación de sectores.

En las zonas de los terraplenes se procedió al aserrado y demolición del pavimento existente. Se dio paso a la construcción de soleras a 20 centímetros bajo nivel y su hormigonado.

Allí se comenzó con el montaje de la primera fila de escamas, las placas de hormigón premoldeadas que iban a construir los muros de contención del material de relleno de los terraplenes de acceso.

Ello generó un importante acopio de tosca en las zonas delimitadas por los muros escamas. La compactación del suelo se hizo a máquina y se colocaron los flejes para dar forma al sistema de tierra armada.

La prosecución del aporte de suelo de tosca intercalando flejes de acero fue haciéndose en simultáneo con el montaje de escamas. Posteriormente, sobre los terraplenes conformados en correspondencia con los estribos, se ejecutó un aporte de suelo cemento. Con hormigón armado se construyó el respaldo del cargadero a cada lado del puente.

En la zona de los terraplenes se realizó el montaje de la primera fila de escamas. Se instaló la cañería de desagüe y se realizaron los filtros de piedra.

El paso siguiente fue la colocación de improntas sobre las escamas y la nivelación con manto de 20 centímetros de suelo cemento en ambos terraplenes.

De arriba hacia abajo, en tramos de 6 metros cada uno, los operarios llevaron a cabo la armadura para la posterior construcción de losas sobre los terraplenes. Debajo del puente se instaló el puente para la construcción de losas.

También se hicieron las veredas, los corredores y el relleno superior. Se procedió al ajuste en el encuentro entre niveles de pavimento existente y las losas del puente. El trabajo incluyó la colocación de perfiles para juntas de armadura y colado de hormigón en losas de aproximación.

La construcción de pilas o columnas que sostienen la superestructura del puente se inició con las tareas necesarias para las fundaciones de las mismas. Se hizo la apertura de cabezales hasta 1 metro 70 de profundidad. Mediante el empleo de máquina hoyadora se realizaron dos pozos por pilar de hasta 10 metros de cota de profundidad.

Para los pilotes se construyó la armadura de acero con hierro en forma circular de 1 metro 30 centímetros de diámetro en tanto que el hormigonado se llevó a cabo con empleo de la máquina.

Se realizó la construcción de armadura de cabezales tipo jaulas y colado de hormigón. Se efectuó la preparación de la armadura, la colocación de moldes metálicos y desagües pluviales verticales y el colado del hormigón.

Cada pila consumió aproximadamente 15 metros cúbicos de hormigón con unos 1500 kilogramos de acero. La altura de las columnas o pilas que soportan la superestructura tiene alturas variables de acuerdo a la pendiente del puente.

Así, la columna ubicada en la intersección de las averidas Pringles y Colón, lado oeste, tiene una altura de 5 metros 06 centímetros. Una vez ejecutadas las pilas se continuó con la construcción de los dinteles sobre los pilares.

A tal fin se hizo el montaje de los moldes, la preparación de armadura y trabajos de ajuste, nivelación y fijación.

Por último, se procedió al hormigonado de los dinteles.

La construcción de las vigas pretensadas fue realizada en Olavarría y por la propia empresa contratista y ello redundó en una mayor ocupación de mano de obra.

Este trabajo se cumplió en el obrador de la empresa ubicado en Colón y Saavedra. A tal fin se llevaron a cabo diversas tareas para acondicionar el predio, nivelación del terreno con capa de tosca de 10 centímetros compactada, colocación de losetas para el piso de vigas y nivelación fina. La construcción de las vigas requirió de la preparación de la armadura de repartición del acero especial para el tesado y envainado. Cada viga tiene un peso total de 82 toneladas y se compone de 32 metros cúbicos de hormigón, 4,7 toneladas de hierro formando la armadura pasiva y 2,2 toneladas de acero tesado, materiales que fueron provistos por la empresa Asiltar.

La sección de la viga es tipo V. En el interior se disponen 8 vainas metálicas conteniendo el acero de tensado, compuesto de 24 alambres de 7 milímetros de espesor. Luego de la colocación de las vainas en posición se realiza la fijación de los anclajes y se coloca el molde para realizar su alineación y fijación. El molde de las vigas fue construido totalmente por la empresa.

Constituido por 12 cuerpos laterales exteriores, 6 de cada lado, 2 tapas frontales y 7 cuerpos interiores que tienen la particularidad de extenderse para llenar la viga y cerrarse en el momento de desmoldar, permitiendo de esa manera retirarlo del interior de la viga cuando el hormigón ha fraguado.

El hormigonado se lleva a cabo en forma progresiva con extracción de muestras del hormigón para el análisis de su resistencia. Una vez hormigonada la viga, se cierra la superficie con film PVC y se realiza el tendido de cañería para la aplicación de vapor con la finalidad de curar el hormigón.

Este procedimiento se realiza con la ayuda de dos pernos, uno de los pernos es el perno de la viga, Este procedimiento acelera el endurecimiento del material instalándose en el obrador para esta tarea, una caldera que permitió la realización de este proceso.

Cubriendo la viga herméticamente para generar un ambiente húmedo con una temperatura controlada de 70 grados, se le aplicó vapor.

Este proceso tuvo una duración aproximada de 5 horas y otras 2 horas en donde la temperatura desciende lentamente para no provocar tensiones por saltos térmicos. En ese momento los operarios retiraron los moldes. Después de transcurridos los primeros 28 días de hormigonado de vigas, se dio comienzo a la tarea de pre-tensado de acero especial envainado, empleando gatos hidráulicos que traccionaron los alambres de acero con 400 kilogramos metros cuadrados aproximadamente, siendo en total 6 las vainas pesadas de un total de 8.

La superestructura está integrada en su totalidad por 24 vigas de hormigón pre-tensadas, distribuidas en 5 tramos de 36 metros con 90 centímetros, más un tramo de 20 metros con 85 centímetros, compuesto cada uno por 4 vigas.

Tienen 1 metro 55 centímetros de altura y una vez montadas permitieron alojar en su parte superior delgadas losetas de 64 centímetros de ancho, como encofrado perdido posibilitando hormigonar de una vez la loza de la calzada, carpeta de rodamiento y veredas, completando así la sección de la superestructura con una altura final promedio de 1 metro 80.

Dicha superestructura apoya en las pilas una por cada apoyo y estribos con contrafuertes uno en cada extremo. En el diseño de las pilas se ha tenido en cuenta que la solidez impuesta por las exigencias estructurales no pese visualmente, por ello el capital para sostener las vigas en una sola columna es de ancho variable, tratada estéticamente con facetas y cuñas para mejorar su imagen visual.

En la parte inferior del puente se han mantenido los separadores centrales de la avenida a partir de la altura de paso, con su ancho de 1 metro 50 y 15 centímetros de alto de cordón. En correspondencia con las filas del puente, la vereda de estos se ensancha acompañando en su forma el contorno de la pila en un ancho de 1 metro y con una altura de 40 centímetros.

El montaje de las vigas en posición se hizo mediante equipos pesados, sobre dados de hormigón armado y conjuntas de neoprene. La empresa Construcciones Arrieta comenzó a realizar el 27 de septiembre de 1999 el montaje de las 24 vigas pretensadas que integrarán la superestructura del puente sobre nivel en la avenida Colón. Las vigas fueron transportadas desde el obrador ubicado en Colón y Saavedra al pie de la obra y montadas por dos grúas en condiciones especiales para esa tarea. La secuencia de trabajo se inició en el tramo más corto desde Aguilar y se desarrolló hasta el sábado 2 de octubre inclusive en el horario de 7 a 19. Con la finalidad de asegurar las máximas condiciones de seguridad para la obra y atenuar el impacto sobre el tránsito durante esa semana y en el horario mencionado, el tránsito vehicular quedó cerrado en el tramo de Colón entre Saavedra y las vías del ferrocarril. Esta etapa de trabajo ocupó la atención de los olavarrienses que concurrieron al lugar de la obra para presenciar un hecho inédito para la ciudad.

Por su despliegue y espectacularidad, los vecinos se acercaron a observar el montaje de las vigas que ya daría una imagen más acabada de lo que sería el puente. Sobre las vigas que forman la superestructura del puente se colocaron losetas armadas de 60 centímetros por 80 centímetros. Se construyó la carpeta de rodamiento del puente con hormigón armado de alta calidad de un espesor de 23 centímetros como mínimo a 30 centímetros como máximo. Concluidas las tareas del hormigonado de las losas del puente propiamente dichas, se procedió al postensado de los cables envainados, completando de esa forma la tarea iniciada con las vigas a razón de dos vainas por cada viga.

Luego de fijados los tramos del puente con las vigas aseguradas, se montaron las impostas, piezas premostradas conformadas que dieron origen a las veredas peatonales con barandas de protección. A su vez sobre el cordón de vereda se montaron los anclajes, pilares y hojas que conforman los denominados guadrail para la protección vehicular.

El objetivo del proyecto de alumbrado fue destacar la estructura del puente con un nivel de iluminación medio mantenido de 45 lux utilizando luz blanca halogenadas para optimizar la apreciación de colores y contrastes. Las columnas de iluminación fueron instaladas sobre las veredas para evitar potenciales vibraciones que existirían si la ubicación de montaje fuese sobre el mismo puente.

La provisión de energía se realizó de la línea de alumbrado público existente sin necesidad de desarrollar nuevas canalizaciones y tendidos de líneas de alumbrado y comandos de iluminación. La potencia instalada es de 9,2 kW equivalente a 20 proyectores Siemens 5NA717-1. Difusor con lámpara Osram HQI T400 W-N con flujo luminoso de 42.000 lúmenes por lámpara.

Se montaron 11 columnas metálicas de 15 metros libres de altura. Disposición 3 bolillo con una separación promedio de 36 metros. 9 columnas con 2 proyectores y otras 2 con un proyector y un brazo de 3 metros que soportan luminarias NA250.

El puente fue una realidad, un objetivo cumplido, un vasto sector de la ciudad y una gran parte de la población se vio integrada al resto de la ciudad, que las vías generaron históricamente.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!