Catedrático español visitó Olavarría en respaldo a la carrera de Minería local

Se lanzó la carrera de Minería en nuestra ciudad, dictada en el ITECO. La currícula se diseñó en articulación con la Universidad Politécnica de Madrid (señera en materia de minería en el mundo). Precisamente un catedrático español, Benjamín Calvo Pérez (*), se presentó en Olavarría para brindar apoyo a la carrera local.

“En Línea”
tuvo la posibilidad de consultarlo sobre el tema.

En principio, Calvo Pérez se refirió a los antagonismos entre el turismo y la producción minera. Explicó, en el caso de su país, que “España es un país turístico que recibe 80 millones de turistas todos los años. Por lo tanto tiene muchas regiones donde el principal ingreso es el turismo, y como es lógico también tiene un desarrollo minero que abastece de materia prima a toda la costa española”. Por lo cual destacó que dicho antagonismo es fuerte en esa región. “Hay personas que creen que las canteras hay que cerrarlas y hay que convencer que no es esa la solución – señaló – La solución es llegar a un desarrollo compartido y organizado, sistemático, gobernado por las municipalidades, ejecutando un ordenamiento territorial”. El ejemplo europeo es similar a lo que sucede a nivel local. En cuanto a este último punto, en referencia a las ciudades de Tandil y Olavarría, Calvo Pérez consideró: “Tandil quiere otro rumbo al margen de la explotación minera y Olavarría no discute en ese ámbito”.

De acuerdo con Calvo Pérez, “se trata de dar a cada zona del suelo el mejor uso posible, según las demandas de la propia sociedad. Esa no es una decisión que se impone de arriba hacia abajo, es una decisión donde tienen que participar todos los actores, porque si se impone una decisión puede ser que haya sectores que se consideren maltratados, agraviados, no tenidos en cuenta, sean los mineros, los ecologistas o el sector turístico”.

Por otra parte, el catedrático afirmó que las divergencias entre turismo y minería se debaten más allá del factor económico. “Es un debate social, ambiental, es un debate incluso de grupos de poder” sostuvo. “No se está defendiendo ganar más dinero o el mejor uso del terreno con criterios objetivos, o de mayor rentabilidad, sino se están defendiendo criterios pocamente racionales. Esto trasciende lo meramente económico”.

Respecto al cierre de canteras y explotaciones mineras, Calvo Pérez fue tajante al señalar que no se puede producirse el cierre. De ser así no hay posibilidad de construir. Agregó: “Las explotaciones tienen que integrarse en una serie de normativas. Para hacer el menor daño posible a la sociedad, por ejemplo: la emanación de polvo, de ruidos, de vibraciones, de desarrollo poco controlado”. Opinó que “acá el debate no es minería sí o minería no, la minería sí, es necesaria. Porque si no hay minería, no hay bienes de consumo, no hay construcción, hay un empobrecimiento y la ruina de la región. No es ese el debate, el debate es minería sí, desde luego, ¿pero cómo se hace la minería para que sea lo más racional para la sociedad?”. Explicó que, al igual que en nuestra región, en España hay empresarios que lo entienden y otros que se oponen, y se producen enfrentamientos abiertos.

(*) Benjamín Calvo Pérez (Universidad Politécnica de Madrid)

Es catedrático del Departamento de Ingeniería Geológica y Director de la Escuela de Minas de Madrid. Tiene 59 años, durante 36 años estuvo vinculado a la Escuela de Madrid (1973-2008) y perteneció 18 años a una empresa de ingeniería (1972-1990).

Ocupó diversos cargos unipersonales y cuenta con participación en órganos de gestión colectivos. En particular, nueve años como Subdirector de Relaciones Externas (1999-2008), dos años en el Consejo de Universidades. Autor de diversos libros y publicaciones sobre gestión universitaria. Autor de 15 libros con ISBN, 9 prólogos o capítulos de libros y 18 publicaciones monográficas sobre temas científicos o académicos.

Autor de 34 informes, comunicaciones a diversas revistas, capítulos y prólogos de libros, etc. relacionados con la gestión universitaria, la gestión de Museos, la internacionalización de la educación superior, la arqueología minera, etc. Autor de 9 textos o apuntes de clase en soporte papel o digital; de 26 comunicaciones en congresos internacionales y de 14 comunicaciones en congresos nacionales.

Tiene 32 años de docencia universitaria en cursos de grado; 20 años de docencia en doctorado; 4 cursos internacionales de maestría (+ 1 en proyecto); 8 tesis doctorales dirigidas (5 completas y 3 en curso); 4 proyectos de investigación de DEA tutelados; 3 tesis de maestría dirigidas (2 completas y 1 en curso); 18 proyectos de fin de carrera dirigidos (desde 1990); 23 prácticas en empresa tuteladas (desde 1988); 9 textos de apuntes sobre Cristalografía, Mineralogía, Minerales y Rocas Industriales y Áridos (cinco en soporte tradicional y cuatro en soporte digital); y 59 cursos o seminarios dirigidos o impartidos (de ellos, 9 internacionales, en 5 países de Iberoamérica).

Fue Director del Museo Histórico Minero D. Felipe de Borbón (20 años); Coordinador de la Cátedra-empresa ANEFA de tecnología de áridos (7 años); Miembro de la Junta de Escuela de Minas durante 32 años; Miembro de diversas comisiones en la Escuela de Minas de Madrid (Comisión de Laboratorios, Comisión de Gobierno, Consejo Asesor, Comisión Mixta de Cooperación con la Escuela de Minas de París, Consejo de Departamento, etc). Miembro de dos comisiones de evaluación de proyectos (América Latina y Ayuda al Desarrollo) de la UPM (Universidad Politécnica de Madrid). Autor de 15 libros con ISBN, 9 prólogos o capítulos de libros y 18 publicaciones monográficas sobre temas científicos o académicos.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!