China y A. Latina crecerán a menor ritmo en próximos años
SANTIAGO, Chile (AP) – El comercio bilateral entre
China y América Latina y el Caribe no se expandirá a tasas tan elevadas
como las observadas en los últimos 15 años, debido al menor crecimiento
económico en la región y en el gigante asiático, según un estudio de la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.>>>>
El informe fue
difundido el lunes con ocasión de una visita oficial del primer
ministro chino de Li Keqiang a Chile, última escala de una gira
latinoamericana que lo llevó a Brasil, Colombia y Perú.
Chile es
el principal exportador regional a China, lo que lo convierte en el país
más expuesto a la desaceleración del giganta asiático que en 2014
creció sólo un 7,4%.
El estudio de Cepal advierte que «debido al
menor ritmo de crecimiento previsto para los próximos años tanto en
China como en la región, el comercio bilateral no seguirá expandiéndose a
tasas tan elevadas como las observadas en la última década y media».
El crecimiento regional en 2014 apenas alcanzó un 1,1% y Cepal prevé que en 2015 sería de 1,0%.
En
2013 el intercambio bilateral entre la región y China llegó a su máximo
de 274.000 millones de dólares, mientras en 2014 cayó un 2% a 269.000
millones de dólares.
Para Cepal la tarea pendiente de la región en
sus vínculos con el gigante asiático «es la diversificación
exportadora» ya que «sólo cinco productos, todos primarios,
representaron 75% del valor de los envíos regionales al país asiático en
2013».
El análisis concluyó que «en la medida que la cooperación
con China ayude a cerrar las brechas que presenta la región en materia
de infraestructura, logística y conectividad, se estimularía también el
comercio intrarregional y la gestación de cadenas regionales de valor».
Para
Cepal la desaceleración china que se observa en menores precios en
varios de los productos básicos exportados por la región a ese país,
junto con las orientaciones de China de alcanzar «un rebalanceo de su
modelo de desarrollo», plantean oportunidades y desafíos en el comercio
bilateral. Como las interesantes posibilidades «que ofrecen las
exportaciones de alimentos a China, dados los fuertes procesos de
urbanización y expansión de la clase media en curso en dicho país».
«Para
revertir la preocupante reprimarización exportadora es preciso lograr
avances en productividad, innovación, infraestructura, logística y
formación y capacitación de recursos humanos. Estos avances son
fundamentales para crecer con igualdad, en un contexto de acelerado
cambio tecnológico», indicó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la
Cepal, en el prólogo del documento.
Los comentarios están cerrados.