Conmemoraron el Día de la Juventud en la plaza central

La plaza central fue escenario nuevamente de los festejos por el Día de la Juventud. Conmemorado el 16 de septiembre, día de la “Noche de Los Lápices”, diferentes agrupaciones políticas y juveniles organizaron un acto con micrófono abierto y diversas actividades.

Los jóvenes recordaron y reclamaron justicia por las personas secuestradas y detenidas, víctimas del terrorismo de Estado, repudiaron las políticas neoliberales, el gatillo fácil y la trata de blancas. “Justicia para Mariano Ferreyrra, Carlos Fuentealba y la aparición con vida de Julio López”, de quien se cumplen cinco años de su desaparición.

Emanuel Collazo, militante por la FTV (Federación de Tierra y Vivienda), remarcó que la conmemoración “en este día, es parte de Olavarría. Es una fecha histórica para las personas que conforman la Comisión por la Memoria, que básicamente son familiares de personas que fueron secuestradas y detenidas, y es una fecha a la que siempre se trató de darle más sentido”.

Mientras de fondo el micrófono difundía las diferentes voces, Collazo agregó que “este año se sumaron más agrupaciones y personas a las que les interesa. Se trata de profundizar la militancia para pensarla como los futuros gobernantes de la ciudad y la provincia”.

“El micrófono es para que cada uno exprese su punto de vista, también se trata de incluir lo cultural. Van a tocar bandas, que tal vez no participan políticamente pero de alguna manera forman parte del proyecto. La idea es abrir cada vez más espacios. Reivindicamos la política y la memoria porque tiene que ver con la Justicia”, subrayó.

Se habló de “asumir protagonismo, de trascender lugares. Estar en el poder Ejecutivo, Legislativo. Pensar la política como herramienta de transformación social”.

Entre las actividades que se dieron lugar en la plaza central, se encuentran la presentación de la banda de rock “Suburbanos”, y de cumbia “La Diferencia”. También estuvieron el dúo de hip hop “JF y Dominick” y Yanina Roldan, interpretando música latinoamericana.

En el acto se informó de una convocatoria que nace en La Plata, para poder realizar un encuentro antes del juicio en Tandil, a los responsables del asesinato de Carlos Moreno.

La organización de los festejos por el Día de la Juventud, estuvo a cargo de la Comisión por la Memoria, La Cámpora, la CTA, la Juventud FTV, Uneso, Juventud Intransigente, Juventud para la Victoria, Adepp y Juventud Frente para la Victoria.

Efemérides

Por otra parte la Comisión por la Memoria elaboró una lista de efemérides de hechos políticos ocurridos en el mes de septiembre.

-Septiembre de 1955. El 16 de septiembre se producía el golpe de estado cívico-militar que derrocaba al gobierno constitucional del general Juan D. Perón. Ya los aviones de la “Revolución Libertadora” habían sembrado de muerte el 16 de junio la Plaza de Mayo. Hecho conocido como” La masacre de Plaza de Mayo”. Dieciocho años de proscripción del peronismo con persecuciones, fusilamientos y muertes.

-Septiembre de 1973. El 11 de septiembre de 1973 un golpe de estado militar al mando del general Augusto Pinochet (apoyado por los Estados Unidos) derrocaba al gobierno democrático del presidente Salvador Allende con la secuela de secuestros, desapariciones y exilios.

-Septiembre de 1976. El 16 de septiembre de 1976, son secuestrados 10 adolescentes, siete de ellos desaparecidos, en un hecho que se conocería como “La noche de los lápices”. La mayoría de ellos eran militantes políticos de la organización peronista Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata.

-Septiembre de 1977. En septiembre de 1977 son secuestrados en Olavarría una veintena de militantes políticos con la secuela de compañeros desaparecidos, muertos y encarcelados. Eran años de plomo, la muerte andaba suelta y la vida estaba abalada por el terrorismo de estado. Pertenecían a una generación marcada a fuego por la violencia política y militar de los golpes de estado y la proscripción del peronismo.

Tenían en común, además de la historia de violencia de su país, un fuerte compromiso que se traducía en una enorme solidaridad y militancia política y social que traspasaba los riesgos que implicaba el terrorismo de estado.

-Septiembre del 2006. El 18 de septiembre del 2006 es secuestrado y desaparecido por segunda vez Julio López. Ex militante de base de una unidad básica peronista de La Plata, secuestrado por primera vez el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979 por la fuerzas de Miguel Etchecolatz, Director de Investigaciones de la provincia de Buenos Aires y encargado de los centro de detención clandestinos que respondían al general Ramón Camps.

-Septiembre del 2011. Chile. Enormes manifestaciones estudiantiles de jóvenes, demandan una educación gratuita y universal en todo el país. Pero no solo hablan de educación, sino de mayor participación política y social. De terminar con la herencia Pinochetista de exclusiones políticas económicas y sociales.

-Septiembre de 2011. Argentina. Miles de jóvenes se vuelcan al compromiso social y a la militancia en diferentes organizaciones, después de años de incredulidad. Han pasado muchos años del golpe del 55. Treinta y cinco de la “Noche de los Lápices” y cinco de la desaparición de Julio López. Sin embargo la posta ha sido tomada. Nos espera años de construcción y por supuesto de dificultades a franquear. Pero los campos han florecido.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!