DÍA DEL INGENIERO. La visión del decano de la Facultad de Ingeniería local
Desafíos de los ingenieros en busca de un desarrollo mundial sostenible
Los actuales ingenieros y los de las próximas generaciones deben ser conscientes del impacto que tiene su trabajo. Frente a los grandes problemas que enfrenta el planeta vinculados, entre otros, al agua, el transporte, la vivienda, la salud, los alimentos y la energía, son los ingenieros los encargados de encontrar las mejores soluciones para que el desarrollo mundial sea sostenible.
Estos temas pertenecen a una agenda mundial de problemáticas de urgente atención, y requieren de una sólida responsabilidad social de todos los ingenieros para poder cumplir con los compromisos internacionales.
Justamente, este compromiso se va a consolidar próximamente en nuestro país, cuando en octubre del año próximo se realice el Congreso Mundial de Ingeniería, que concentrará a los máximos responsables para enfrentar un desarrollo sustentable de la humanidad.
Fabián Irassar, decano de la Facultad de Ingeniería de la Unicén, es parte de la organización de este Congreso Mundial, y en la conmemoración del Día del Ingeniero aprovechó para adelantar los debates que se llevarán a cabo en Argentina.
Así, uno de los grandes temas se relaciona con las tecnologías de la información y la comunicación, en el marco de la llamada “sociedad del conocimiento”. Los debates girarán en torno a “la confiabilidad de las comunicaciones, el acceso de todos al beneficio, así como las modificaciones en las formas de trabajo que ofrecen estas tecnologías”, repasó Irassar.
En este ámbito, los ingenieros electrónicos, de sistemas, y en computación, tendrán una importancia fundamental. Ellos y otros profesionales abordarán las ventajas y necesidades de las comunicaciones mundiales y también los accesos a internet, telefonía, televisión, entre otros.
Sustentabilidad
Otro de los temas a tratar será la innovación de la producción primaria y las industrias agroalimentarias. “En un mundo donde crece la población hay que tener mayor producción de alimentos y una mayor fuentes de proteínas y de calorías para poder sustentar el desarrollo de cada unas de estas áreas”, resumió el decano de la Facultad local.
Esto se vincula directamente con un típico problema actual que tiene que ver con la energía y el cambio climático, donde acechan las discusiones mundiales acerca del uso de los biocombustibles y la necesidad de usa la tierra para los alimentos y/o para la producción de energía. Estas cuestiones requerirán el aporte de ingenieros químicos, industriales, agronómicos, en alimentos, especialistas en biotecnologías, ente otras ramas.
Asuntos de energía y cambio climático serán ejes de un amplio debate con múltiples actores. “Para su desarrollo, el mundo necesita mayor energía, y si no se cambian las tecnologías de producción como de consumo, sin duda no esta asegurado el desarrollo mundial en forma simétrica”, explicó Irassar.
“Los países desarrolladas consumen mucha más energía, son demandantes de mayor cantidad de recursos, y los países no tan desarrollados tienen parte de esos recursos y son utilizados para el desarrollo de los países centrales. La idea es equilibrar y disminuir el consumo en los centrales para permitir el desarrollo del resto”, adelantó.
En estos asuntos tienen gran responsabilidad los ingenieros vinculados con la electricidad, la electrónica, la electromecánica, ingenieros civiles, y una gran multidisciplinariedad de especialistas para obtener soluciones más modernas.
Otro de los ejes hace foco en el crecimiento poblacional, lo que genera ciudades cada vez más grandes y eso hace que requieran infraestructura más eficiente. “En esto los puntos centrales son el transporte, la provisión de agua potable y el uso del agua, los aspectos de vivienda, todo en torno al uso racional de la energía”, enumeró el decano. “Hay que pensar que los ingenieros civiles, hidráulicos, los arquitectos, tienen que tener una visión global de las profesiones y del mundo moderno”, agregó.
Horizontes
La formación de los ingenieros también estará entre los temas centrales del próximo debate mundial de la disciplina. Es que desde un principio los jóvenes deben entender la ingeniería en un contexto que permita un desarrollo sostenible, con eficiencia en el uso de los recursos naturales, racionalidad en el uso de los recursos energéticos, y en la seguridad y prosperidad de todos los habitantes.
“La práctica profesional de la ingeniera esta teniendo una variación en el sentido de ser mucho más multidisciplinaria, con más aspectos sociales dentro de las decisiones, y esto cambia el perfil de la formación del ingeniero hacia el futuro”, subrayó el Fabián Irassar.
En el Congreso Mundial de Ingeniería se debatirá también sobre la necesidad de incorporar más mujeres a las distintas áreas de las ingenierías, y en el estímulo necesario para que más jóvenes elijan carreras de ciencia y técnica.
Todas estas problemáticas ya son motivos de debates y análisis permanentes en varios ámbitos nacionales e internacionales. El Congreso será un escenario privilegiado para concentrar las miradas mundiales en busca de soluciones integrales. “En el Día del Ingeniero es necesario transmitir la importancia que tienen estos debates para el desarrollo social, para el desarrollo comunitario, y para el desarrollo sustentable, así como las carreras de ingeniería en la vida moderna”, alentó Irassar.
Los comentarios están cerrados.