ECONOMÍA / Gabriel Schmale
En su habitual columna económica el contador Gabriel Schmale recordó que a fin del año pasado comenzábamos a analizar los aumentos que iban a venir sobre febrero y principios de marzo, le erramos un poco con el tiempo y la economía resiste aumentos salariales de no más del 25%, más de eso se dispara.
Este último modelo económico en la República Argentina con respecto a acuerdos salariales tuvo la llamada recomposición salarial, es decir, los salarios luego de la crisis del 2001/2002 se destrozaron, el gobierno de Néstor Kirchner a partir del 2003 fue de a poco recomponiendo el poder adquisitivo de los salarios. Eso logró que comience moderadamente un consumo el cual hacía que si uno iba a comprar y quería comprar cada vez más cosas porque tenía plata en el bolsillo, los niveles de inflación aumentaran.
Luego el Gobierno dejó de dar aumentos por decreto y comenzó con las rondas de negociaciones salariales por gremio. En estas negociaciones el aumento superaba la inflación por 2 o 3 puntos. Esto volvía a impulsar el consumo y que al poco tiempo la inflación pasara del 8 ó 9% anual pasara al 12 ó15% anual.
La recomposición salarial continuó y seguía provocando que las personas tengan más plata en el bolsillo e impulsaba aún más el consumo, provocando que la inflación pasara a niveles más altos cercanos al 20% anual. Con lo cual en los últimos 2 años tuvimos aumentos salariales cercanos al 26%. Nuevamente provocando el mismo efecto.
El riesgo de esta situación es que las industrias del país no den abasto para producir lo que nosotros queremos consumir. Ahí va a estar el límite.
Gabriel Schmale en la mañana de En Línea:
Los comentarios están cerrados.