Hasta las 6 de la mañana se bailó folclore en el Maxi

La primera “Fiesta Peñera” llegó a Olavarría. Artistas locales junto a “Peteco” Carabajal, Bruno Arias y Raly Barrionuevo hicieron bailar a cientos de olavarrienses durante toda la noche.

—————————-
Nota: Jorge Scotton / infoeme
Fotos: Pablo Olivieri – especial para infoeme

Sin dudas la gran empresa que significó para “La Kabeza Producciones” realizar por primera vez la “Fiesta Peñera” en el Maxi de Estudiantes, arrojó un saldo sumamente positivo. Lo que significó para la ciudad que se realice un evento de estas características, quizá no se entienda en mucho tiempo, sólo los que estuvieron y pudieron observar la fiesta que se vivió podrán transmitirlo.

Indudablemente, y quedó demostrado, hay publico en la ciudad para eventos de estas características, pero lo que es mejor aún, es que hay muchos jóvenes que saben, les gusta y conocen lo que es quedarse hasta la madrugada un domingo cantando y bailando sin parar, como en la mejor “Disco” canciones folclóricas argentinas y de alto compromiso social.

En diciembre con la presencia de Abel Pintos en el marco del Festival nacional de Doma y Folclore se había vivido una situación similar, los jóvenes se adueñaron de una fiesta y le pusieron la energía que necesita la música popular argentina, mas allá de lo que se puede agitar desde un escenario “revoleando” un poncho.

El público de esta primera “Fiesta Peñera”, también fue el gran protagonista de la noche: bailó toda la noche, cantó con mucha fuerza, fue sumamente respetuoso, y fue el gran motor que movió el piso del Maxi como nunca antes en su historia.

La escena repetida durante toda la noche del escenario con los artistas locales y consagrados, la cancha de básquet con cientos de jóvenes bailando como si fueran un gran ballet, y las gradas con espectadores disfrutando de ambos espectáculos, quedará sin dudas en nuestras retinas por mucho tiempo.

Todo comenzó temprano, desde las 21:00, cuando en el escenario irrumpieron los destacadísimos valores locales de la música popular: Yesica Minteguía, Ramiro Hittaller con Corazón Argentino y Pancho Fuentes. Fueron ellos los que empezaron a poner en clima a la fría noche de julio que no tuvo piedad con los olavarrienses que se trasladaron hasta el Maxi bataraz.

Pasada la medianoche, el primer gran número artístico pisó el escenario del “Festival de Doma” que le daba un marco imponente al gran gimnasio. Allí sus notables músicos hicieron sonar los primeros acordes del gran Peteco Carabajal, quien junto al público desde la primera canción, lograron convertirse en la previa de lo que estaba por venir.

El santiagueño ofreció un concierto, con su pulso folclórico regional, ofreció canciones de su repertorio tradicional y también de su último álbum: “El viajero”, donde sobresale “Quimey Neuquén”, un loncomeo lejano al paisaje musical santiagueño y que, sin embargo, se convirtió en uno de los estandartes del repertorio del multi-instrumentista.

Peteco presentó composiciones propias como “El viajero”, “Amanecer revolución” o “El bailarín de los montes”, pero también obras del cancionero popular argentino. Sin dudas cuando ejecutaba el violín lograba shockear a todos con el sonido típico de una chacarera de raíz Carabajal.

El santiagueño vino a la primera “Fiesta Peñera” acompañado por Demi Carabajal (batería), Daniel Patanchón (guitarra eléctrica y acústica), Juancho Farías Gómez (bajo) y el gran Jorge Cumbo en vientos y percusión.

Cumbo es un impresionante músico argentino de 70 años, que con aspecto roquero de la década de los ´80 quizá pasó desapercibido ante el público cuando lo presentó Peteco.

Desde los años 60 hizo música argentina. A partir de 1970 se extendió hacia lo latinoamericano, en especial indo americano integrando el grupo “Los Incas” luego llamado Urubamba. Grabó varios CD con esta formación, incluso durante la gira internacional junto a Paul Simon.

El instrumento central que ejecuta es la quena y las cañas de los andes en general, y las decora con múltiples y diferentes timbres.

El cierre del recital de Carabajal fue memorable y calentó definitivamente los huesos de los bailarines que ya pisoteaban la gran pista que se había montado con tablas sobre la cancha de básquet. Peteco culminó tocando chacareras con su violín entre la gente que lo seguía como en procesión con celulares y cámaras fotográficas. Destacadas fueron las versiones de: “Como pájaros en el aire” y “La estrella azul.”

Cuando en el aire todavía sobrevolaban los acordes de las chacareras, se presento el ballet “Raíz” de nuestra ciudad. El grupo de bailarines logró despejar con danza la cancha. La gente formó en una gran ronda, los acompañó con palmas y respetó en la primera coreografía ante el público.

El ballet folklórico presentó su compañía de danzas, con la dirección de Héctor Kriger y Mariana Jadur. Lo mismo hizo el Ballet Folclórico Municipal que presentó delicadas danzas argentinas.

Cerca de las 2 de la mañana tras un breve bache de armado de sonido, los músicos y el mismo Bruno Arias comenzaron a transitar un romance pocas veces visto en nuestra ciudad.

Sano, válido, sumamente comprometido y con mensajes que entran hasta los huesos, movilizó al público desde el “pogo andino” que hizo temblar el frío cemento del Maxi hasta !La Telesita» que cantó junto a Ramiro Hittalier y Yesica Minteguía.

Bruno Arias alegró y emocionó no solamente a su público sino también a los que estaban presentes y no conocían de su existencia con las canciones de su disco “Kolla en la cuidad”. La fiesta jujeña llegó a territorio olavarriense donde Bruno siguió cantando rodeado de sus seguidores sin importar el frío de la madrugada. Abajo los jóvenes bailaban, cantaban agitaban dos tímidas banderas de los pueblos originarios y hasta se escucho a alguien que tomo el micrófono y le dijo al músico: “Bruno decí que se vaya a la mierda a la Barrick Gold”.

El jujeño nacido en El Carmen es el “kolla en la ciudad” más querido por el público por su gran humildad. No sólo es admirado por su música sino, además, por su compromiso en la lucha de los pueblos originarios.

Sus músicos Antonio “Becho” Riveiro (voz y bombo legüero), Juan Carlos Liendro (flauta traversa), Ramón Córdoba (guitarras y charango), Juan José Bravo (batería) y Agustín Flores Muñoz (bajo) dieron notables mustras de calidad musical.

Una vez más el dueto de voces de Bruno y Becho deslumbraron al público en “Quebrada de sol y de luna”. La sentida interpretación de este tema fue acompañada por la fuerza musical de toda la banda.

Más tarde, la hermosa versión de “Digo la Telesita” se destacó con la presencia en el escenario de los locales Ramiro Hittalier y Yesica Minteguía. Alegre, sencillo y comprometido mostraron a un Bruno Arias que pide pista para volver a la ciudad.

Más tarde, mucho más tarde, a las 3:46 de la madrugada de este domingo y en el cierre de la primera gran “Fiesta Peñera” llegó al escenario Raly Barrionuevo.

Con los acordes de “Luna cautiva” comenzó para llegar a prometer que la “noche iba a ser larga” y caer en la bella “Mujer caminante” y “Al costado del camino”, ambas canciones de “Rodar” su ultimo disco.

Barrionuevo pidió un vaso de vino y brindó por “la ciudad, por Peteco y Bruno Arias”. La hermosa canción “Mochileros” sonó antes de una impecable sesión de vientos en “El sol parece lluvia”.

La cumbia “Luna del Albigasta”, “Mujer de fuego”, “Alma de rezabaile” con un solo de batería de Cesar Elmo para empalmar con una que dedicó al artista plástico “Rafa Touriño” en tiempo de chacarera.

No podía faltar la mención a su pueblo de origen con la chacarera “Frías”. Luego llegaron más homenajes en este caso la chacarera dedicada a Jacinto Piedra, la “Zamba de Usted” puso calidez y complicidad con el público. La aggiornada versión, con vientos incluidos, menos rockera que la habitual de “Hasta siempre” recordando al Che Guevara en una versión extensa y riquísima musicalmente.

Nahuel Aschei músico de Olavarria en trompeta, también fue parte del recital que sirvió para que Raly repasara uno de sus primeros discos como “Circo criollo”. Fue así que llegaron “Chacarera del exilio” y “Ey paisano” cuando Barrionuevo anunció que “seguía tocando hasta que no quede nadie”. A las 5.10 de la madrugada del domingo llegaron “Como danza la esperanza”, “Oye Marcos”, “Zamba y acuarela” y el tradicional vals “La pulpera de Santa Lucia” y el ultimo bis con “Somos Nosotros”.

A las 5:40 de este domingo culminó la primera “Fiesta Peñera” de Olavarría que contó con el auspicio de Infoeme y mostró que un evento de estas características es posible en nuestra ciudad. Sin dudas hay detalles que corregir como en todo evento que se organice con la seriedad y responsabilidad que lo hizo la producción de “La Kabeza”. Ojalá que en el 2014 la Ciudad pueda afianzar un evento como éste.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!