José Eseverri: “Se patinaron la herencia de Néstor”

El intendente de Olavarría se jugó a fondo en esta campaña electoral, armó el massismo en su ciudad y la sección electoral, y tiene un protagonismo mediático importante para sostener al Frente Renovador ante los embates del kirchnerismo. En esta entrevista realizada con Infoemehabló de gestión y política con vista a las PASO de agosto. Diferenció mucho a Néstor de Cristina, defendió su nuevo espacio político y volvió a cargar contra Scioli y la oposición local.

—————————–

En la primera entrevista que brinda a Infoeme tras el armado de listas, y abocado de lleno en la campaña del Frente Renovador que tiene como referente al intendente de Tigre, Sergio Massa, José Eseverri optó por ponerse al frente de la campaña electoral, esta vez no como doble candidato testimonial como lo hizo hace cuatro años, junto a Néstor Kirchner, Daniel Scioli y su actual referente Massa, sino como uno de los principales armadores del massismo dentro de un grupo de mandatarios comunales. También se puso al hombro la campaña electoral seccional y local, donde metió de lleno a sus funcionarios históricos, los propios y los que heredó de la gestión de su padre.

Eseverri ha realizado fuertes declaraciones públicas sobre temas de actualidad, metido de lleno en la campaña electoral. Recibió en su despacho a este medio, en la mañana que sus declaraciones contra el gobernador Daniel Scioli sonaban en todos los medios nacionales.

Con rostro cansado, sus teléfonos sonando permanentemente y eligiendo hacer la entrevista en su escritorio, lejos del living que existe en el mismo despacho comunal. De escenografía una escultura y un portarretrato de una foto tomada junto a Cristina Fernández con Massa como Jefe de Gabinete en un acto con la presidenta.

¿Cómo fue el proceso de armado de listas y qué pone en juego como intendente con este armado?

Hay dos cuestiones que para mí son muy importantes. Por un lado la lista de diputados nacionales y la lista de legisladores seccionales. La séptima sección electoral tiene tres candidatos a diputados en los 15 primeros lugares, en lo que es una situación absolutamente privilegiada con Adrián Pérez, Liliana Schwindt y Gladys González.

De nuestra lista seccional se ha visto claramente privilegiado Olavarría en cuanto a lo que significa nuestra ciudad en el armado del Frente Renovador, la relación política que mantenemos con Sergio (Massa) y el proyecto de provincia de Buenos Aires que pretendemos. Nosotros vamos a discutir en la legislatura provincial las principales políticas de la Provincia, la necesidad de los reordenamientos fiscales, el sinceramiento de las cuentas públicas en cuanto a la deuda flotante que hoy tiene la Provincia, pero también algunas cuestiones que tienen que ver con la seguridad como es la policía municipal, una necesidad de infraestructura vial que hoy el gobierno provincial tiene absolutamente abandonada, cosas en que los legisladores van a tener que trabajar en la búsqueda de recursos, en la implementación de líneas de financiamiento y ponerlos al servicio de la inversión y no solamente de los gastos corrientes como son los sueldos provinciales.

En los últimos dos armados de listas dentro del kirchnerismo, Olavarría no tuvo la importancia que tiene por lo menos en este armado dentro del massismo. ¿Este fue un reclamo del intendente a este espacio político?

Este es un espacio político que nace de los intendentes y como tal son los intendentes quienes tienen la prioridad en la conformación de las listas en la Provincia. Hay cinco intendentes en los diez primeros lugares en la lista de diputados nacionales: está Sergio Massa, está Darío Giustozzi, Sandro Guzmán, Gilberto Alegre, hay un intendente que representa al distrito de Hurlingam y la mayoría de los legisladores de la lista tienen mucha relación con los intendentes de cada uno de los lugares.

Néstor Kirchner tenía en la práctica mayor contacto con los intendentes, y esto se pudo ver tanto en la gestión de Helios como en la suya…

A diferencia de Cristina, Néstor fue intendente y sabía lo que significaba la gestión, la relación con la gente, el rol del intendente en la cercanía con su comunidad y me parece que la construcción política era absolutamente distinta, y la relación de Néstor con los intendentes era distinta. Más allá de una relación privilegiada que yo reconozco tuve con él, el diálogo de Kirchner con los intendentes era muy fluido y hoy no existe y no existió nunca a lo largo del gobierno de Cristina, en ninguna de mis dos gestiones el diálogo fue directo con ella, fue siempre con Néstor.

Una vez que muere se genera un vacío político y un esquema de decisiones verticales y sin posibilidades de disenso que han ido dañando profundamente al proyecto político de la presidenta porque ha empobrecido su gestión y ha generado esta cuestión que es la mezcla de leales y alcahuetes que te terminan rodeando un proyecto.

¿Cómo se le explica a la gente lo que significaron para Olavarría las gestiones de Néstor primero y Cristina después entonces?

Concretamente yo dije el día que fallece Néstor que consideraba que fue el mejor presidente de estos 30 años de democracia. Lo que vino después tuvo mucho que ver con lo que uno dice vulgarmente:“se patinaron la herencia de Néstor”. Acá hubo una gestión que no es responsabilidad exclusiva de Cristina, sino que me parece que es de la falta de profundidad técnica de quienes rodean a la presidenta y que tiene que ver con la pérdida del impulso de la gestión. Se dedicaron más a construir el relato, a incrementar el número de empleados públicos que a gestionar la cosa pública que es lo que tiene que hacer un gobierno. Esa pérdida se notó.

Ayer veía una cifra de lo que el gobierno nacional está decidiendo invertir en el conjunto de una sección electoral de la Provincia de Buenos Aires que tiene casi cuatro millones de habitantes como es la Primera Sección Electoral. Lo mismo que está prometiéndole a toda esa gente es lo mismo que invirtió en Olavarría en la época de Néstor Kirchner. Esto ejemplifica claramente la pérdida de capacidad fiscal por parte del Estado.

El hecho de que Cristina haya elegido a un intendente para encabezar su lista, ¿significa que intenta volver a esto que se perdió que usted mencionó?

De ninguna manera. Todos los intendentes fueron relegados nuevamente en el armado de las listas del Frente Para la Victoria. En realidad están tratando de instalar a alguien que oculte al resto de la lista, que representa el núcleo más duro del kirchnerismo, representa la ausencia del peronismo, la ausencia de representación gremial. Es una lista que va a trabajar fuertemente para la re reelección de Cristina o para buscar algún mecanismo de reinterpretación de la Constitución para que pueda ser reelecta.

Están buscando algún atajo porque el proyecto empieza y termina en Cristina. El Gobierno ha sido incapaz de generar una sucesión con hombres y mujeres que puedan representar el proyecto. Lo que se ha priorizado es la persona y esa es la debilidad más importante del kirchnerismo.

En las últimas horas se ha visto, además de su respuesta pública contra el gobernador, que han puesto a Scioli al frente de la campaña ¿Qué es lo que tiene hoy para mostrar Scioli y encabezar una campaña?

Si uno escucha las declaraciones de quienes integran las listas del Frente Para la Victoria respecto de lo que opinan de la gestión de Scioli no entiende cómo lo dejan encabezar la campaña. Solamente la necesidad de contar con una figura conocida con buena imagen hace que Daniel esté a la cabeza de la campaña del gobierno nacional. Pero cuando uno lee lo que Kunkel, Diana Conti o Di Tullio decían hasta hace días nada más sobre Scioli habla muy mal de ellos y también de Daniel que ahora lo vean como la cabeza de la campaña.

Me parece que Daniel ha priorizado sus intereses personales por sobre lo que piensa del país y me parece que no le está haciendo ningún bien ni al país ni a él mismo, porque está acompañando un proyecto político del cual no está convencido en lo más mínimo. Yo no creo que Daniel comparta que Moreno maneje la economía como la maneja, tampoco creo que esté de acuerdo con la reforma constitucional, tampoco con el pago del impuesto a las ganancias por parte de los trabajadores. Ahora avalando esa lista lo que hace es profundizar un camino que ha comenzado a recorrer la Argentina y él no está haciendo absolutamente nada para que todo esto cambie.

¿Se discute en esta elección todo lo que pasa del peaje para afuera o se concentra más que nada en lo local?

Claramente se va a discutir el gobierno municipal, nosotros pretendemos que la comunidad de Olavarría entienda que esta elección es importante para poder garantizar herramientas a un intendente que tiene una gestión avalada por la gente pero que la política se ha dedicado a poner palos en la rueda durante los seis años que he sido intendente, en los cuales nunca goberné con mayoría, siempre fuimos minoría y tuvimos problemas para poder tener ordenanzas que nos permitan acompañar la gestión de gobierno.

¿El hecho de que al menos cinco funcionarios del riñón del intendente integren las listas significa jugar abiertamente a personas que consideras leales?

Tiene que ver con un gobierno que pudo hacer lo que no pudo el gobierno nacional: que los funcionarios más importantes de nuestra gestión puedan ser candidatos. Y pueden ser candidatos porque son conocidos por la gente, porque tienen capacidad de gestión, porque tienen un prestigio en la comunidad que otros seguramente no tengan en las fuerzas opositoras que tenemos en la ciudad.

¿Van a asumir?

Si, van a asumir. Eduardo va a asumir y va a presidir. Creo que él tiene un futuro político importante en Olavarría y me parece que Héctor (Vitale) y Carolina (Szelagowski) van a representarnos muy bien en el Senado de la Provincia con la capacidad política y de gestión que han demostrado tener hacia adentro de la gestión municipal. Olavarría va a ser parte importante para lo que se viene dentro de la provincia de Buenos Aires en el proyecto nacional de Sergio Massa, razón por la cual para nosotros tener esta posibilidad de tener un diputado nacional con Liliana (Schwindt) y tener legisladores provinciales nos articula políticamente para delante de una manera muy interesante.

Es la segunda vez que nombra a Liliana Schwindt, sin embargo ella ha dicho que el intendente no ha hecho mucho para que ella esté en la lista…

Ella tiene una militancia independiente de nuestro espacio político, nunca hemos confluido en un proyecto local, de hecho Mingo (Vitale) ha sido candidato a intendente en contra mío. Esto no quiere decir que no compartamos un proyecto político desde un lugar netamente peronista o desde un peronismo que siempre fue crítico del gobierno de Kirchner. Nosotros con Sergio hemos sido parte de ese proyecto y ella tiene una militancia más ligada a otros sectores del peronismo. Pero esto no quiere decir, al igual que cuando Mingo fue diputado nacional en la época de mi viejo, que no podamos trabajar en conjunto por la ciudad. Me parece que nos fortalece como ciudad el hecho de tener un diputado nacional. Hace rato que no lo tenemos y esto es una buena noticia para Olavarría.

Se califica a la lista de Massa como un “rejunte”…

Cuando se dice eso es porque intentan encontrar frases descalificatorias hacia una lista que claramente muestra la diversidad. Una diversidad que además tiene un proyecto político adentro, porque esa diversidad representa varias cosas que en la Argentina es necesario representar.

Vos tomas la lista del Frente Para la Victoria y es esto de lo que hablaba hace un rato: es la lista de la re reelección, es la lista de Moreno manejando la economía, es la lista del impuesto a las ganancias para los trabajadores, la lista de las fronteras transformadas en un colador para la droga.

Lo que nosotros representamos son otras cosas. Adrián Pérez representa su trabajo dentro de todos estos años con la sociedad civil con la articulación con políticas de transparencia y el fortalecimiento institucional. La presencia de José De Mendiguren, Héctor Daher y otros integrantes de las otras CGT que hay hoy en el país representa la posibilidad de construir en la Argentina un acuerdo económico y social que reordene la Economía en los términos necesarios que la sociedad demanda, y no como la están manejando ahora.

Cuando está Felipe Solá en esa lista, o Darío Giustozzi, están representando una parte importante del peronismo bonaerense, que han estado muy cercanos y sintiéndose parte de las mejor de este gobierno o en el caso de Felipe que como gobernador hizo el máximo esfuerzo para gestionar de la mejor manera posible la Provincia. Él le entrego la Provincia a Scioli con las cuentas públicas ordenadas y hoy volvimos a una situación como en el 2001, donde Buenos Aires vuelve a tener los problemas que tiene.

Me parece que esa diversidad con una conducción política novedosa, joven, con capacidad de articular es lo que necesita el país. Si nosotros no entendemos que la Argentina es diversa, que no pensamos que el otro es perfecto sino que tiene matices, no entendemos lo que la gente o la sociedad opinan sobre un gobierno, sobre las personas.

Creo que lo que recoge la lista es esa diversidad para poder articular un país con mucha más solidad que es lo que le está faltando, se articula desde la lógica amigo enemigo. Ayer cuando Scioli nos dice “o se está con el modelo o no se está con el modelo” yo me pregunto, “el modelo es el crecimiento económico de la época de Néstor, los programas de inclusión jubilatoria, la asignación universal, el superávit fiscal, el superávit comercial o este país que no le garantiza a los inversores un mediano plazo a la economía con lo cual no hay inversión y empieza a haber problemas en el mundo del trabajo, es este país donde el impuesto a las ganancias le come buena parte del salario a los trabajadores, es este país donde la inflación impide a las familias argentinas que estén llegando a fin de mes o estén gastando buena plata de sus salarios en el alquiler, o tengan que comprar los alimentos en cuotas en el supermercado o es un país que se ha transformado en un colador para el narcotráfico.

La pregunta es Scioli dice que este es el modelo o que era aquel el modelo. Creo que la argentina necesita hoy mucho sentido común, mucha sensatez o salir de esto del país parado en veredas. Tenemos que encontrar la forma de construir un proyecto que encauce el país hacia un país y una política mucho más sensata y en esto estoy absolutamente convencido de que Sergio Massa encabeza esta oportunidad en la Argentina a partir de su juventud de no arrastrar esa lógica de amigo enemigo que tanto daño le han hecho a la argentina en estos últimos tres o cuatro años.

Algunas encuestas dicen que Massa ganas las elecciones, al menos las primarias y ya se ve que algunos intendentes que no estaban en ese espacio ya empezaron a mostrar algún grado de simpatía con el massismo. ¿Se está preparado para recoger lo que quede del kirchnerismo después de las primarias si es que realmente se da escenario?

Dos cosas. Nosotros no somos triunfalistas, sabemos que esta es una elección absolutamente difícil, que estamos enfrentándonos con los aparatos políticos más importantes que hay en la Argentina que son el gobierno provincial y el gobierno nacional. Sabemos también que en el peronismo funciona lo de la verdad 21 que es lo que muchos conocen que todos corren al siglo del triunfador pero también es cierto que tenemos la capacidad de abrir los brazos y ordenas después esa articulación necesaria con aquellos sectores de la política que quieran colaborar en un proyecto de país distinto y lo que hay que hacer es articular, construir un país con mucha legitimidad política, para adelante, porque al contrario de lo que dice el gobierno, todas las peleas con las corporaciones las ha perdido.

Esta es una situación muy parecida a la que vivió Alfonsín en el 89, el gobierno ha perdido con el campo, con la iglesia, con los medios de comunicación, ha perdido con los sectores más concentrados de la economía política porque son los que hoy no están invirtiendo y los que impiden que se siga generando trabajo en la Argentina entonces el próximo gobierno va a ser objetivamente más débil con las corporaciones porque todas las peleas que ha tenido las perdió, razón por la cual necesita muchísima legitimidad política para volver a tener el poder para que esas corporaciones no vuelvan a gobernar la Argentina.

Si bien tiene que pasar este año, con miras al 2015 los números macroeconómicos de la economía no son demasiado alentadores, al menos lo que uno puede leer. Se habla de algunos condicionamientos económicos para el próximo gobierno ¿Comparte esa visión?

Yo te diría que uno ve complicaciones para el año que viene. Porque vos hablas con los empresarios de esta ciudad y ninguno tiene plan de inversión porque no hay mediano plazo en la argentina porque ayer nos enteramos que no va a haber tomate el mes que viene, porque tenemos los problemas que tenemos con el trigo, porque los empresarios llegan al secretario de Comercio para ver si pueden aumentar los precios y les dice que si su empresa no rinde no le importa, que él le consigue quien se la compre. Son cosas que le han pasado a comerciantes locales.

La verdad que nos preocupa mucho porque eso es la potencialidad de la pérdida de empleo, las probabilidades de que en la argentina haya dificultades donde no las tendría que haber habido con que sigamos desaprovechando oportunidades en el mundo, con que nuestros empresarios no tengan un buen nivel competitivo para poder exportar. Hoy la Argentina se está, como se dice en el campo, comiendo la paja de la pechera, lamentablemente somos el único país de America latina que ha perdido reservas.

Esto en el gobierno de Néstor se cuidaba mucho porque sabía que esa la fortaleza de un programa económico es un banco central fuerte, hoy no lo tenemos, ha habido una fuga de divisas increíble en los últimos meses, más del 20 por ciento de las reservas del Banco Central se han perdido y esto tiene mucho que ver con esto del blanqueo que hasta ahora viene fracasando para ver si de alguna manera esos dólares negros que andan dando vuelta en la economía regresan a un gobierno que no resulta confiable ni siquiera en un proceso de blanqueo.

En el ámbito local desde la oposición se dice que la minoría que ha tenido en estos años ha significado que se pongan límites a impuestazos, incrementos de tasas, y se dice también que el municipio ha recaudado como nunca. 

Yo creo que muchos de los concejales de la oposición nunca han manejado ni un kiosco para decir esto. La Argentina tiene una inflación del 25 % anual promedio en los últimos años. La realidad hay que preguntarse si tenemos un presupuesto mayor en términos reales o no, que el que teníamos cuando asumí este es uno de los datos que hay que mirar, hay que mirar la participación de la recaudación propia, de los impuestos coparticipables.

En la provincia de Buenos Aires está incrementada la presión impositiva como nunca pero además tenemos una tasa de servicios urbanos que la pregunta es si es justa o injusta, porque equivale a tres kilos de pan por mes.

Eso es lo que está contribuyendo un olavarriense para tener salud, cultura, las escuelas municipales, deportes, para que la ciudad este limpia, para que esté cortado el pasto y los parques estén como están. Ahora la pregunta es ¿es justo? Y eso me parece que tiene que ver con cosas que se tienen que discutir alguna vez en la Argentina quienes son los que pagan impuestos, si todos van a pagar tres kilos de pan por mes eso es para nosotros una fuerza fiscal tremenda, y lo seguimos haciendo, tenemos las cuentas equilibradas, hemos recompuesto el salario de los trabajadores municipales, pero nunca se han preguntado si es justo o injusto.

Si condena o no al municipio a perder capacidad de inversión. Y me parece que hay una tendencia clara de parte de muchos concejales que están traicionando el legado de Lara cuando Lara creó el impuesto a la piedra. Ahora, los que se dicen peronistas se olvidaron para qué se inventó el impuesto a la piedra. Están proponiendo que lo usemos para pagar sueldos. Esta no es la historia de la ciudad. Esto es querer frenar el desarrollo de la ciudad, la inversión pública, estamos haciendo un gran esfuerzo de administración económica y financiera desde hace tiempo para poder tener orden en las cuentas. Esta fue una elección de Néstor Kirchner que ha rajatabla he mantenido en toda mi gestión y la voy a seguir manteniendo.

Nosotros hacemos un gran esfuerzo para que todos los años crezcan las calles pavimentadas de la ciudad, los sectores con agua corriente. En algunos barrios estamos llegando al progreso en los próximos meses, hemos hecho Isaura, Matadero, Belén, con gas y agua. Están haciendo más lento el desarrollo de los vecinos que menos tienen y más lo necesitan. Cuando vos llevas agua o cordón cuneta estamos claramente llevando a aquellos a quienes ellos dicen representar.

El de Olavarría es un peronismo que traiciona a lo que presuntamente son sus propias bases a representar que son los que menos tienen. A ellos es a los que no le llegan el agua, el gas, el cordón cuneta cuando nos quitan capacidad de inversión para seguir extendiendo las redes.

¿Qué es lo que se termina del kirchnerismo o no este año?

Hubo un quiebre interno con el fallecimiento de Néstor. Ahí se perdió un hilo conductor y un hilo de dedicación a la gestión. Hoy hay una inversión, una energía política puesta en el relato que no está puesta en la gestión. Un gobierno que en 10 años, que de Cristina lleva seis, no ha podido radarizar las fronteras para que la argentina no sea un colador de droga es un gobierno que no está dedicado a la gestión.

Por eso nos está atacando uno de los principales problemas que tenemos como país en términos estructurales porque el narcotráfico tiene la capacidad de desestructurar un país. Por lo que significa en materia de corrupción, lavado de dinero y por lo que significa en el futuro de los pibes. Es una deuda a largo plazo que el país va a tener que resolver de una manera dura o dificultosa.

Me sigue sorprendiendo el silencio de los organismos de derechos humanos, que es que el ejercito comience a hacer inteligencia en cuestiones que la Argentina había resuelto en uno de los acuerdos que atravesó a todas las fuerzas políticas del país que era que se ese rol nunca más lo iban a volver a cumplir nuestras fuerzas armadas. Y me parece que el gobierno está empezando a recorrer un camino de dudoso beneficio para la democracia argentina.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!