La Fundación Bioandina retiró el primer huevo de la temporada en La Máxima
Este viernes la pareja de cóndores más famosos de La Máxima, Cura y Cuná, puso el primer huevo de la temporada: es el primero no sólo en el parque zoológico municipal sino en todos los centros que participan del proyecto.
Por la mañana se dio el aviso desde Olavarría a la Fundación Bioandina, entidad que encabeza el proyecto de conservación del cóndor andino, y pocas horas después los integrantes de la entidad se presentaron en La Máxima y retiraron el huevo. Será incubado en Buenos Aires.
La directora de La Máxima, Sandra Botassi, adelantó que se espera que en unos 30 o 35 días, la hembra ponga el segundo huevo y que será incubado por la pareja en el zoo local.
El espacio donde las dos parejas viven la etapa de aclimatación.
A pocos días de la liberación de cóndores en Sierras de Pailemán, donde asistieron unos 50 olavarrienses a la ceremonia, ya se asegura desde Olavarría la continuidad del proyecto. Sandra Botassi destacó que en esta oportunidad, se liberaron tres cóndores: dos de Olavarría y uno de La Rioja. Además, subrayó que en esta oportunidad, La Máxima aportó una pareja para la continuidad de la especie, seriamente amenazada en todos los países sudamericanos andinos.
“Lo que sucede en La Máxima es único”, no se cansa de repetir la directora de La Máxima en referencia a la fertilidad de la pareja Cura y Cuná que ponen de relieve al parque local. En este sentido, presentó a las otras dos parejas que aún están en período de adaptación para sumar sus crías al proyecto de conservación. Ambas se encuentran en un sector apartado y en un futuro serán ubicadas en sectores cercanos a Cura y Cuná.
Uno de los cóndores que está en proceso de aclimatación.
Al proyecto de conservación del cóndor andino le espera un futuro importante en Olavarría: la propuesta de Sandra Botassi y su equipo incluye no sólo la disposición de espacios para las otras parejas sino de un “centro de interpretación” que permitirá al público observar y entender todos los movimientos de los cóndores.
¿Por qué es que en La Máxima se logran estos resultados tan importantes en la reproducción de cóndores? Sandra Botassi considera que para la explicación es muy importante tener en cuenta la fuerte relación con los pueblos originarios, especialmente con integrantes de la comunidad mapuche local, para quienes el cóndor es un animal sagrado. Además, es muy fuerte la conciencia que todos los integrantes del parque han logrado sobre la importancia de la conservación de la especie.
Día Nacional de la Conciencia Ambiental
Este domingo se desarrolló una nueva jornada familiar en “La Máxima” por el Día Nacional de la Conciencia Ambiental, que se conmemorará el próximo 27 de septiembre.
En una primera etapa se desarrollaron juegos ambientales para todas las edades con la propuesta de conocer características de nuestra fauna. Luego, en el Salón de Usos Múltiples de La Casona, la doctora en Ingeniería, Mirta Barbosa, ofreció una charla sobre el reciclado de pilas.
El parque recibió este domingo a decenas de familias y presentó también a una cría nueva: nacida la semana pasada una oveja de Somalia (ovis aries steatopigas).
Y uno de los espacios con numerosas visitas durante este domingo, fue el “Bosque encantado”, sector especialmente acondicionado por los guardaparques para la educación de los niños. Allí han colocado máscaras, llamadores de ángeles, casitas para los pájaros y se sumó la nueva especie de La Máxima: una jirafa, aunque esta es de metal.
Los comentarios están cerrados.