La primera revista de criminología del país analizaba la situación del penal de Sierra Chica La primera revista de criminología del país analizaba la situación del penal de Sierra Chica
La primera revista de criminología argentina incluía entre sus artículos un análisis del penal de Sierra Chica, actualmente denominado Unidad 2.
La revista se llamó “Criminalogía moderna” y fue publicada en Buenos Aires en 1898. Su fundador fue Pietro Gori, abogado anarquista y jurista italiano, exiliado en el país tras recibir una condena de 21 años de prisión como responsable moral de sublevaciones populares. Llegó a la Argentina ese mismo año y permitió la difusión del positivismo criminológico en el país.
La publicación fue incorporada recientemente en su versión digital a la Biblioteca Digital de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través de la Dirección General de Bibliotecas e Investigaciones.
Se indicó desde el Centro de Información Judicial, que el primer número apareció el 20 de noviembre de 1898 y se terminó de publicar probablemente en 1900. El vicedirector de la revista era el doctor Ricardo del Campo.
Las secciones que pueden verse son: crónica judicial o jurisprudencia criminal, guía del estudiante, colaboraciones extranjeras, documentos humanos, bibliografía, cuadros demostrativos y resumen general de estadística.
Los colaboradores extranjeros eran los más ilustres representantes de la escuela positiva: Enrico Ferri, Cesare Lombroso, Napoleone Colajanni, Raffaele Garofalo, Guglielmo Ferrero. Entre los argentinos, se destacan: Antonio Dellepiane, Francisco de Veyga, Miguel Lancellotti, José Ingenieros, Manuel Carlés e incluso algunos jueces, como Juliàn Aguirre, quien era vocal de la Cámara de Apelaciones de la Capital.
Se resaltaron la posición asumida en la discusión del Código Penal en el Congreso hacia 1899, la campaña dirigida por Gori contra la pena de muerte e incluso algunos artículos en que se analiza la situación de algunas unidades penitenciarias de la época como la de Sierra Chica.
La Revista que se pone a disposición del público en general representa el aporte del pensamiento jurídico de fines del siglo XIX en materia criminal y servirá de base a los debates que se darán posteriormente en materia penal hasta la sanción del código penal argentino de 1921.
Otros artículos que se incorporarán a la Biblioteca Digital de la Corte
A fin de dar cumplimiento con la Acordada 51/09 del máximo Tribunal y con el objeto de preservar el patrimonio jurídico histórico la Dirección General de Biblioteca e Investigaciones dispuso la adquisición de textos que no se encontraban en la Biblioteca Central de esta Corte que serán digitalizadas para su difusión, entre ellas, se destacan:
a) El curso de derecho mercantil de 1863 de Carlos Tejedor;
b) El Tratado de derecho penal internacional y de la extradición de Pascuale Fiore de 1880.
c) La Justicia Nacional: Apuntes sobre la jurisdicción de la Corte Suprema de Bernardo de Irigoyen de 1903.
d) Los Estudios Penitenciarios de Francisco Lastres de 1887.
e) El código Penal argentino en su edición oficial de 1921.
f) La justicia en lo criminal de Rodolfo Rivarola de 1899.
g) Los Estudios de filosofía jurídica y social de Antonio Dellepiane de 1907.
h) El Proyecto de Código de Procedimientos en materia penal de Manuel Obarrio de 1882.
i) El Manual práctico para los jueces de paz y procuradores de campaña de la Provincia de Córdoba de Pedro Garzón de 1897.
j) El texto de instrucción policial de Antonio Ballvé de 1909.
k) Los estudios de derecho penal de Francisco Leal de Ibarra de 1896.
l) Los juicios críticos sobre el proyecto de código civil argentino de Manuel García de 1920.
Los comentarios están cerrados.