Las ventas de Reyes crecen 8,6%, supermercados también en alza, 25,2%
El comercio minorista registró un auspicioso comienzo de año con un crecimiento del 8,6 por ciento en sus ventas durante la semana de Reyes, frente a igual momento de 2011, con especial incremento en el rubro de videojuegos y artículos electrónicos.
Según el balance que realizó la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) con motivo de la fecha, los Reyes Magos llegaron con muchos regalos para aquellas familias que mantuvieron la tradición de los zapatos, el agua y el pasto para los camellos, y con importantes ventas para los comerciantes.
Con la expectativa de que el buen inicio de año de la actividad se extienda a todo 2012, las ventas en cantidades en los comercios minoristas durante la semana de Reyes subieron 8,6 por ciento frente a igual fecha de 2011, la que a su vez había registrado una mejora del 21,1 por ciento respecto al año previo.
El análisis de la cámara comercial indicó que como viene sucediendo en los últimos años “Reyes ya no tiene el protagonismo de otras épocas y queda opacado por la compra intensa de Navidad” pero advierte “una muy buena predisposición para el consumo, lo que refleja que el mercado interno sigue muy activo”.
Especial participación dentro del total de ventas tuvieron los rubros de videojuegos y artículos electrónicos, destinados principalmente para niños mayores de 10 años, según se desprende del análisis de cada uno de los rubros de la canasta.
En líneas generales, se explicó que la tendencia del comprador se mantuvo como en otros años, y “las familias volvieron a comprar regalos más modestos que en Navidad, prevaleció la compra de un solo presente por niño y no hubo tantas ofertas ni promociones como se podían conseguir para las fiestas de fin de año”.
En el detalle de ventas se advirtió que las jugueterías concentraron buena parte de las ventas y las cantidades subieron 12,1 por ciento frente a 2011, siendo los juguetes el regalo más frecuente para niños y niñas de hasta 7 años con un promedio de entre 50 y 70 pesos por compra.
A diferencia de Navidad, lo que más se vendió fueron artículos para la playa como pelotas de plástico, paletas, set de baldes, palas y rastrillos, inflables o tablas para barrenar olas, un tipo de venta que fue muy intensa en las grandes ciudades como en los centros de veraneo.
En artículos electrónicos, las cantidades vendidas crecieron 11,2 por ciento frente a Reyes del año pasado mientras que en artículos de computación la suba alcanzó al 9,6 por ciento, una tendencia reforzada cada año con la aparición de múltiples opciones tecnológicas. Para los comerciantes, la demanda de estos productos se concentró sobre todo para niños mayores de 10 años, y lo que más se buscó fueron productos pequeños como MP4, MP5, tablets y celulares.
Otro rubro muy activo fue la venta de videojuegos, que creció 12,6 por ciento en cantidades y que se convirtió en un regalo ideal para quienes buscaron un regalo de relativo bajo valor pero al mismo tiempo muy cotizado por los chicos.
Supermercados, en alza
Los supermercados argentinos vendieron en el año 2011 un 25,2% más que el año anterior y el valor de lo comercializado fue de alrededor de 156 mil millones de pesos, según un relevamiento privado.
Un estudio del comportamiento del sector estableció que el supermercadismo cerró el año con un nivel de exportaciones un 26% superior a los guarismos del año 2010.
Dentro del esquema de compensación de importaciones los principales jugadores del mercado lo efectuaron por intermedio de sus propios frigoríficos o exportando productos a sus filiales de otros países, se detalló en el escrito.
La estructura del sector supermercadista está compuesta por más de 11.600 empresas las cuales pueden segmentarse en cinco grupos estratégicos: los supermercados, líderes en el sector con un share de ventas del 35%; autoservicios asiáticos con un share del 29% y en crecimiento por la apertura de nuevas bocas; supermercados, terceros en ventas con un 29% del share; otros autoservicios con el 8% del share de ventas y los denominados “hard discounts” (tipo Día), últimos en ventas con un share del 3%.
Los cinco segmentos se definen en función de la superficie de ventas y la variedad y cantidad de rubros y artículos que ofrecen.
En lo que respecta a la oferta de productos, los autoservicios asiáticos, al atender a compras diarias de no más de 10 unidades en promedio, no mantienen una estrategia comercial definida.
Difieren en esto de otros autoservicios que cubren las necesidades básicas de la canasta familiar en lo que hace a la alimentación, higiene y limpieza.
Los supermercados cubren alimentos, productos de bazar, cosmética, ropa de blanco, pequeños electrodomésticos y los hipermercados incorporan, además, grandes electrodomésticos, muebles para armar, artículos para automóviles, deportivos, de jardinería y para camping, entre otros. En el segmento de los hard discounts predominan las marcas propias y de bajo precio debido al reducido costo operativo.
De acuerdo al relevamiento, la demanda del sector puede agruparse en tres grupos de consumidores según sus ingresos, periodicidad de compra, planificación y cercanía con el canal.
La elección de supermercados e hipermercados prepondera entre personas de nivel socioeconómico medio alto (ABC1) que habitan en hogares familiares o unipersonales. Éste grupo realiza sus compras de manera planificada y recurren también a otros centros complementarios.
Quienes eligen los autoservicios privilegian la proximidad y la agilidad en la compra. Su compra no es planificada, por eso acuden a los puntos de ventas de manera frecuente.
En este grupo (conformado por los segmentos ABC1 y C2), se incorpora un público joven que no frecuenta los supermercados/hipermercados.
Los consumidores que recurren a los hard discounts para efectuar sus compras diarias, priorizan el precio por sobre la calidad de los productos o la ambientación del punto de venta. Este grupo está conformado personas de nivel socioeconómico medio bajo (C 3 y D), mayormente mujeres.
En el actual contexto, los retailers (comerciantes minoristas) deben tener en cuenta la necesidad del consumidor de contar con locales de proximidad y, a su vez, focalizarse en optimizar el servicio de ventas online a fin de que la experiencia de compra supere las expectativas de los consumidores.
Los comentarios están cerrados.