Matías Moreno: “Después de la sentencia de este juicio vamos a ser una sociedad un poco mejor”

Las actividades se centraron en barrio Trabajadores en el marco del juicio por la muerte de Carlos Alberto Moreno en 1977. Su hijo habló sobre el avance del proceso oral, se mostró optimista acerca de la sentencia y consideró que habrá elementos para iniciar otra investigación sobre el rol empresarial.

——————–
Este domingo se concretó la segunda Caravana de la Memoria, Verdad, Justicia y Alegría que se desarrolla en el marco del juicio oral por el homicidio del abogado laboralista Carlos Alberto Moreno ocurrido en 1977.

Con importante convocatoria, mayormente de agrupaciones políticas y sindicales, se llevaron a cabo una marcha y un encuentro con espectáculos en barrio Trabajadores durante la tarde. De las actividades participaron Matías Moreno, hijo del abogado fallecido, el diputado provincial Cesar Valicenti quien repartió volantes durante la caravana, la concejal Florencia Juárez y el funcionario de la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia, Gonzalo Bagú. Asimismo, asistieron referentes locales de la Apdh y la Comisión por la Memoria.

La segunda Caravana partió desde Alberdi y Trabajadores, recorrió un amplio sector del barrio Trabajadores ingresando por 17 bis, para detenerse finalmente en un predio ubicado en el cruce de esa calle con 102 para llevar a cabo los espectáculos con las actuaciones de la comparsa Talento de Barrio, la banda de rock Reck, el animador y músico de cumbia Paquito Arcia, la batucada Sambacho y un número de bailarines de breakdance. Además, se sirvió merienda para niñas y niños.





Entrevista con Matías Moreno

Con la segunda caravana ya finalizada, Matías Moreno cedió una entrevista a Infoeme en la que evaluó el avance del proceso oral que se lleva adelante en Tandil –ya han transcurrido cuatro jornadas desde el 9 de febrero- y se mostró optimista acerca de la sentencia que dará el Tribunal Federal en lo Criminal 8 de Mar del Plata.

Por otro lado, consideró que durante el proceso se aportarán elementos suficientes para que la Justicia inicie otra investigación para dilucidar la responsabilidad civil empresarial en las persecuciones y encarcelamientos de trabajadores de aquellos años. Planteó que los beneficios del juicio y la sentencia abarcarán a toda la comunidad: “Vamos a ser una sociedad un poco mejor”, aseguró.

¿Qué evaluación hacen de estas dos semanas del juicio?

Muy contentos en principio por el gran acompañamiento social que hemos tenido en el inicio y en el transcurso del juicio. Toda la sociedad tandilense, olavarriense, de Azul, Tapalqué, Mar del Plata, Necochea. Primero remarcar la presencia fuerte en lo social que ha tenido el juicio. Y después con el transcurso de las jornadas de debate, superó ampliamente mis expectativas. Se han presentado testigos que han aportado muchísimo datos objetivos y concretos acerca de hechos que han sucedido hace 35 años pero que sin embargo los han recordado, los han tenido en su memoria y hoy los están volcando en el juicio. Estamos muy seguros y tenemos muchas expectativas de que el Tribunal, a partir de todas estas pruebas que se han recopilado en todos estos años, va a dictar una sentencia ejemplar.





La defensa y la Fiscalía tenían muchas pruebas y documentación, ¿había algún elemento que faltaba conocer y que esperan que con el juicio se dilucide?

Si. En estas dos jornadas hubo dos testigos que, si bien habían declarado en el año 77 con un testimonio esclarecedor en lo que hace a la jornada concreta del asesinato de mi padre, al momento de declarar han aportado otros datos que sirvieron para reforzar lo que habían dicho en aquel año. Digamos, para resumirlo, siempre supimos que teníamos la verdad de nuestro lado, faltaba nada más que estuvieran dadas las condiciones para poder llevarlo a cabo el juicio. Fueron 35 años de impunidad.

Esta causa, en los cinco días posteriores a la muerte de mi padre, gracias a la rápida labor de los abogados y jueces de la zona, estaba totalmente esclarecida. Después faltaba la decisión política de llevar todas estas pruebas y plantearlas en un debate que vino después de 2005 con la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, dictadas esta anulación bajo la presidencia de Néstor Kirchner que nos dio la posibilidad a los familiares de presentarnos de vuelta como querellantes y que estemos asistiendo a una fiesta de la democracia, empezar a hurgar en la verdad. Después de la sentencia de este juicio vamos a ser una sociedad un poco mejor.

¿Has seguido otros juicios de este tipo?

Si. Por mi labor profesional en La Plata y a partir la militancia he participado en los juicios en esa ciudad.

¿Todos tienen pruebas y testimonios como este?

No. La verdad es que hay juicios que se tiene solamente la fecha de desaparición y no hay pruebas, o las pruebas han sido ya destruidas. Las circunstancias de cada secuestro generalmente, no se sabía nada y lo que hubo fue ocultado previo al advenimiento de la democracia, después pasaron muchos años. Lamentablemente hay situaciones que son lógicas después de 35 años. En lo que hace a la zona centro y en Olavarría específicamente, luego del juicio de mi padre que va a servir como disparador para otras causas, se va a poder armar la memoria histórica: lo que realmente pasó, las vinculaciones que había para que se produjera tanta desaparición y tanta muerte.





¿Va a ser posible avanzar con las implicaciones civiles, más allá de los hermanos Méndez? Me refiero a los aportes que se están haciendo acerca de la labor de tu padre con respecto a Loma Negra.

Creemos que hay prueba objetiva suficiente: informe de la Dirección de Inteligencia de esos años, diferentes expedientes donde se puede ver claramente la persecución que sufrían los trabajadores en esos años, testimonios de trabajadores, siete expedientes en los que intervino mi padre que se sumaron a la causa. Con eso, más el refuerzo de muchos testimonios de los trabajadores que han sufrido las consecuencias de lo que fue la persecución y el encarcelamiento, estamos convencidos de que vamos a poder darle elementos suficientes para que el Tribunal abra una investigación concreta para seguir profundizando lo que fue el rol de la empresa durante la última dictadura militar.

En estas caravanas se incorporó el concepto de alegría, ¿por qué?

Estamos festejando la llegada de la justicia. Después de 35 años, tanta lucha, tanto bregar hoy estamos participando en este caso, del juicio de mi padre. Pero a partir de ahora se van a abrir muchos más juicios que van a intentar poner un poco de luz en los años oscuros de nuestro país. Sabemos que esto nos sirve no solamente para saber qué pasó en esos años, sino que es imprescindible para seguir construyendo el país que ellos soñaron. Dejar en claro lo que pasó nos va a dar herramientas para pensar el presente y proyectar el futuro.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!