Miércoles: Columna económica
Gabriel Schmale
En su segundo micro económico de la semana, el contador dialogó sobre la situación actual del agro, y explicó el nuevo Programa de Financiamiento productivo anunciado desde el Gobierno Nacional.
Siembra de trigo y cosecha de soja
La semana pasada ha llovido en gran parte de la Pampa Húmeda, lo cual beneficia la siembra de trigo. Se estiman unas 4 millones de hectáreas propicias para el cultivo de trigo. Si se abrieran las exportaciones de dicho producto, aumentaría su cotización. Los rindes deben ser cada vez más altos para no perder dinero, porque han aumentado todos los costos.
En cuanto a la soja, el tsunami de dólares previsto por la exportación de este producto no se vio. Sucede que los productores han acopiado soja a la espera de un aumento del billete verde.
La presidenta CFK presentó el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, el cual permitirá financiar proyectos estratégicos que sustituyan importaciones y generar nuevos puestos de trabajo.
Se trata de una línea de créditos blandos para grandes empresas y PyMEs industriales (sin distinción de la dimensión de las empresas), a una tasa del 9,9% anual fija por cinco años, a los cuales destinará una masa de fondos por 8 mil millones de pesos, para aumentar la oferta de bienes y atenuar el impacto de la inflación.
Efectuarán los préstamos entidades bancarias tanto públicas como privadas.
El anuncio de la Presidenta fue bien recibido, hasta que informaron que hay que presentar la solicitud de crédito a una comisión única, integrada por miembros del BCRA y la Ministra de Industria y Turismo, Débora Giorgi. La comusión evaluará cada citación en particular, y decidirá qué firma está en condiciones de recibir el préstamo.
Ayer se conoció el número record de recaudación impositiva del mes en el país: el cual ascendió un 44% respecto al mismo periodo de 2009. Se trata de la tasa de variación más alta desde septiembre de 2008. La recaudación aumenta por el crecimiento del consumo, el comercio exterior y la inflación. El gobierno se vio favorecido con estos números, porque puede mantener el ritmo de gasto público, q en abril creció en torno al 30%, sin peligrar el superávit. Dificilmente el gobierno este interesado en bajar el gasto.
El Gobierno intentará reforzar la presión tributaria, y mantener la inflación; ya que en la medida que los precios aumenten, la recaudación será mayor, porque en la medida que aumentan los precios, se recauda más. El gobierno es un socio de la inflación, planteó el contador.
Los comentarios están cerrados.