Olavarría será sede de la 6ª Olimpíada Internacional de Ciencias de la Tierra
Olavarría será sede de la 6º Olimpíada Internacional de Ciencias de la Tierra, de corta historia aún si se lo compara con las ya añejas Olimpíadas Internacionales de Matemática, que también se realizaron este año en Argentina. La presente actividad posee sin embargo características particulares que surgen tanto de las Ciencias a las que se dedica, como del pensamiento de los organizadores, reunidos por primera vez en Seúl (Corea) en 2004 para establecer su reglamentación y fijar la fecha de la primera Olimpíada, que se realizó en ese mismo país en 2007.
Se hicieron presentes en el lanzamiento el Intendente Municipal, José Eseverri, el Secretario de Desarrollo Social, Eduardo Rodríguez, el Subsecretario de Cultura, Educación y Turismo, Diego Lurbe, la titular de la Agencia de Inversiones Municipal, Carola Patané, la Directora Municipal de Turismo, Cecilia Alves, y el coordinador general del Comité Organizador de las Olimpíadas, José Sellés Martínez.
La titular de la Agencia de Inversiones Municipal, Carola Patané aseguró que “Estamos felices de que se realicen este tipo de eventos en nuestra ciudad ya que tenemos la infraestructura necesaria para recibirlos. Nosotros contamos con un centro de exposiciones único en la región que nos posiciona en un lugar privilegiado en la provincia. Estamos convencidos que con estas actividades captamos nuevas inversiones privadas, lo que va a permitir la apertura de nuevos mercados y todo tipo de servicios afines a este tipo de actividades”.
Por su parte, el coordinador general del Comité Organizador de las Olimpíadas, José Sellés Martínez, comentó que participaran de las Olimpíadas unos veinte países de todo el mundo. En cuanto a las actividades detalló que, en primera instancia, se desarrollará una parte teórica, el segundo día se va a concretar la parte práctica, es decir el trabajo de campo, que en la jornada siguiente será expuesto y por último se realizará la entrega de medallas a los participantes. “La idea es que todo el mundo tenga injerencia en el asunto, sienta que no pasó inadvertida la actividad por Olavarría” finalizó Sellés.
Para finalizar, el Intendente José Eseverri agradeció la posibilidad de que nuestra ciudad se constituya en sede de estas Olimpíadas y agregó: “para nosotros es un desafío acompañar la organización de este evento, tener preparada la ciudad para esto. Recordar y agradecer la gestión inicial de Cecilia Alves a través de la dirección de turismo y un trabajo en conjunto con la Provincia de Buenos Aires que nos abrió esta posibilidad de que Olavarría sea elegida como sede y destacar este aspecto de diversidad cultural que vamos a vivir durante unos días en la ciudad.”
La Olimpíada abarca conocimientos de Geología, Geofísica, Meteorología, Oceanografía, Ciencias Ambientales y algunos conceptos básicos sobre Astronomía en aquéllos campos referidos al Sistema Solar y a la interacción de los cuerpos celestes con la Tierra.
Por otro lado, y como lo demuestran los diferentes lemas que han ido guiando las sucesivas ediciones de la Olimpíada, todos estos conocimientos deben estar vinculados, en la medida de lo posible, a la sociedad y a sus relaciones con la Naturaleza, sus procesos y sus eventos. Entran en esta relación temas tan trascendentes como los riesgos naturales, el uso de los recursos minerales, como los metales, las rocas, el suelo y el agua, aspectos culturales de las Ciencias de la Tierra, etc.
La filosofía que anima a las Olimpíadas, debe destacarse que desde el inicio se ha buscado un equilibrio entre la competición entre los representantes de los diferentes países -que conduce al medallero tradicional de oro, plata y bronce- y las actividades de cooperación, que fomentan el intercambio cultural entre los representantes de los diferentes países y el trabajo conjunto.
Si se tiene en cuenta que las Ciencias de la Tierra, además de los conceptos teóricos y los trabajos que pueden realizarse en el laboratorio con muestras, mapas, datos, etc., son fundamentalmente ciencias cuya práctica se realiza “al aire libre”, encontrándose allí –en la Naturaleza- las preguntas y las respuestas, los organizadores consideraron que este aspecto no debía ser dejado de lado en la programación de las Olimpíadas.
Trabajo en equipo
Ambos aspectos, la propuesta de trabajo en equipo y la importancia de realizar un trabajo “en el campo”, fueron reunidos en una actividad denominada Investigación de Campo en Equipos Internacionales (IFTI por sus siglas en inglés). En esta investigación los estudiantes participantes son agrupados en equipos internacionales, viéndose así en la necesidad de trabajar en grupo y comunicarse entre ellos no sólo para resolver los problemas que se les plantean, sino también para preparar una exposición frente al jurado. Para ello cuentan con la ayuda de un cañón proyector, pero deben participar todos cubriendo diferentes partes del problema.
Jurado
El jurado evalúa las presentaciones y las califica de acuerdo a lo acertado de las respuestas y la calidad de las presentaciones, en una actividad que para los jóvenes participantes resulta un anticipo de lo que será su actividad profesional, tanto en los aspectos relacionados con la comprensión y resolución de los problemas como con la comunicación de los resultados, y además, el trabajo en grupo que caracteriza hoy tanto la tarea cotidiana del profesional como del científico.
La Geología, Argentina y las Olimpíadas Internacionales de Ciencias de la Tierra (IESO).
Cabría preguntarse porqué, si las Ciencias de la Tierra están ausentes de los contenidos de los programas de nuestros colegios secundarios, la Argentina ha sido elegida sede de la Olimpíada.
Si bien en nuestro país los contenidos de Ciencias de la Tierra sólo asoman tímidamente en algunos programas del nivel secundario (y por ello la Argentina no ha participado en las Olimpíadas hasta ahora), estas Ciencias se encuentran ampliamente desarrolladas a nivel Universitario, con más de una docena de Universidades Nacionales en las que se enseñan carreras afines a las Ciencias de la Tierra: Geología, Geofísica, Meteorología, Oceanografía, Ciencias Ambientales.
Es justamente el interés de algunos docentes universitarios en ampliar y mejorar la enseñanza y divulgación de las Ciencias de la Tierra en la comunidad lo que los llevó a participar en organismos internacionales con objetivos similares. Entre estos debe mencionarse a la International Geoscience Education Organization (IGEO), es decir la Organización Internacional para la Educación en Geociencias.
Esta institución es la responsable de las Olimpíadas Internacionales y dado que nuestro país la integra desde hace algo más de una década y ha sido, además, miembro pionero de la organización de las mismas, fue a nuestro representante a quien se le propuso la organización de la Olimpíada de 2012 cuando, por razón del terremoto y el sismo, Japón resignó la responsabilidad de hacerlo.
La idea que la realización de la Olimpíada en el país podía servir justamente para que los estudiantes secundarios y la población en general tomara conciencia de que las Ciencias de la Tierra existen y que en muchos países son consideradas fundamentales para la formación de los ciudadanos, fue el motivo que llevó a la aceptación de la propuesta.
Con el aval de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y con el auspicio de instituciones académicas como la Asociación Geológica Argentina, la Sociedad Científica Argentina y la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas, más el apoyo económico de empresas privadas que han considerado que la iniciativa lo merecía, se están completando los pasos necesarios para que el evento, cuya sede será la ciudad de Olavarría, sea exitoso.
¿Por qué Olavarría?
Porque es una ciudad de gran interés geológico, tanto por la importancia de su industria como de su geología. A la fabricación de cales y cementos, producción de artículos cerámicos como baldosas y ladrillos y de granitos y dolomitas para revestimiento, se une el hecho que en Olavarría se encuentran las evidencias de vida más antiguas que se han encontrado en la Argentina. Se trata de unas estructuras de carbonato de calcio y magnesio, denominadas estromatolitos, que se formaron en una costa marina de hace 900 millones de años. Un magnífico escenario para un evento que esperamos sea un éxito.
Los comentarios están cerrados.