Se presentó en Olavarría el proyecto Flicam

El Centro Cultural Municipal “Hogar San José” recibió este lunes al doctor I Chi Hsu, uno de los ideólogos de Flicam, el proyecto que impulsa el museo de ceramistas de todo el mundo en la ciudad china de Fuping.

Actualmente, Flicam tiene una muestra en Buenos Aires y algunos de sus participantes viajan presentando el proyecto. Junto a I Chi Hsu llegaron a Olavarría Cecilia Ordóñez (Colombia), Norma Grinberg (Brasil) y Vilma Villaverde.

Aquí, el encuentro contó con importante asistencia de ceramistas de las escuelas locales –alumnos y profesores- y artistas de distintas disciplinas. Los visitantes fueron presentados por el subsecretario de Cultura, Diego Lurbe, y el decano de la Facultad de Ingeniería de Unicén, Fabián Irassar.

Tras la exposición de Villaverde de los lineamientos generales del proyecto y su contacto con el museo en Fuping, el doctor I Chi Hsu –con su traductora Elena Elizalde- relató su contacto con el empresario Xu Dufeng, dueño de una importante fábrica de ladrillos y azulejos, quien financia el Centro Internacional de las Artes Cerámicas, que ideó I Chi Hsu, con el proyecto conjunto de una escuela de cerámica, de difícil concreción en China por los extensos pasos administrativos requeridos.

Durante la charla, I Chi Hsu expuso su acercamiento a la cerámica a partir de los años 90, sus visitas a las muestras más importantes del mundo y su trabajo como editor de una revista temática. En este sentido, agregó que el Centro Internacional de las Artes Cerámicas organiza cada tres años un encuentro de editores de este tipo de publicaciones.

El museo se desarrolla a medida que convoca a artistas de todo el mundo para hacer –y dejar para la exposición permanente- obras en cerámica con los materiales y tecnología provistos por el museo a través de la fábrica de Xu Dufeng..

El Centro Internacional de las Artes Cerámicas inauguró entre 2005 y 2011 82 museos internos, con artistas de cada país que se quedan en Fuping por un mes trabajando las obras que dejarán en exposición. De esta manera, el resultado es “un museo vivo, permanentemente activo”, tal como definió I Chi Hsu durante la charla en Olavarría.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!