Viernes: Columna económica
Gabriel Schmale
En su micro habitual para “En Línea”, el contador brindó un dato interesante sobre la resolución 125. Además, brindó un “decálogo de causas y mitos de la inflación”.
Schmale explicó que, si se hubiera aprobado oportunamente la Resolución 125, hoy el sector del campo se vería beneficiado. Porque la 125 fijaba una escala de retenciones. Al no aprobarse dicha resolución quedó la retención estable del 35%.
Al pensarse la Resolución 125 se especuló en una soja a niveles internacionales que podían llegar a alcanzar los 600 dólares, cifra a la que jamás llegó.
La soja en el día de hoy oscila en los 200 dólares. A este nivel de precios, en la escala de la 125, las retenciones hubieran rondado el 22%. Hoy, el agro estaría aportando menos al Gobierno.
– Mayor gasto público. El Estado invierte en obra pública, en la Asignación por Hijo, en aumento de sueldos a trabajadores y jubilados. Asimismo el Estado invierte en los millonarios subsidios a firmas energéticas, transportes de pasajeros, empresas de peaje y compensaciones. Esto se traduce en incremento el consumo, y aumento de demanda y, consecuentemente, aumento de precios.
– Inversión insuficiente. En lugar de producir más y aumentar la oferta, los empresarios aumentan los precios.
– Hoy se invierte, pero no hay nuevos grandes proyectos. Los empresarios se quejan de la falta de reglas claras e incentivos, la ausencia de estadísticas creíbles y la perdida de competitividad del peso.
– Expansión de base monetaria por el BCRA. Emisión de pesos para financiar el gasto público y la compra de dólares, para mantener el nivel de cambio. Medida que es muy criticada hoy por hoy, así como también se le reclama al Central que induzca tasas de interés crediticias hacia el alza, para promover el ahorro y no el consumo.
– Problemas de expectativas. Sin puntos de referencia sobre lo real de los precios para determinar costos, se genera una inercia inflacionaria. Desde el INDEC, ninguno sabe con certeza cuanto suben los precios. Prolifera una decena de índices para medir la inflación. Las mediciones privadas presentan diferencias importantes entre ellas. Cuanto suben los precios, es necesario encontrar una solución al problema de estadísticas confiables.
– Paritarias y costos empresariales. Descontrol numérico del país, reclamos desmedidos que pueden impulsar la suba de precios. Esta claro que usan el INDEC del supermercado. Pero además hay otros costos empresariales que siguen subiendo. Punto 6, matriz productiva. Argentina sufre aunque no debiera por ser el granero del mundo.
Los comentarios están cerrados.