Untitled Post
Schmale: Columna económica
En esta oportunidad, Gabriel Schmale brindó datos que confirman el crecimiento del mercado automotriz. Además, enfatizó en las repercusiones de la crisis internacional en países europeos, y sus consecuencias en Argentina.
Ventas de autos en alza
Según el contador, distintas terminales automotrices dieron cuenta de una fuerte recuperación del mercado, en lo que respecta a febrero. Se indica un crecimiento del 170% respecto al año anterior, de acuerdo a datos de ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores). Las ventas automotrices de las terminales hacia las concesionarias subieron un 50% respecto al año anterior.
Schmale hizo hincapié en particular en Grecia, donde se está produciendo un rebrote de la crisis internacional. Incluso, el país europeo está pagando las consecuencias de las políticas de salvataje de la crisis de 2008. En ese período, desde el Gobierno inyectó mucho dinero en el mercado para reactivar la economía. Pero ello significó un endeudamiento que ahora tienen que saldar. Ello explica el grave déficit fiscal que hoy afecta a Grecia. Cabe destacar, explicó el contador, que déficit fiscal se traduce en devaluación de la moneda. Por lo cual, tal situación de crisis podría afectar el Euro, y consecuentemente arrastrar la crisis a distintos países del Viejo Continente. Se pronostica que la crisis se extenderá a España, Portugal o Irlanda. Gran Bretaña e Italia están en iguales condiciones. Europa está muy debilitada; y, a diferencia de la crisis de 2008, esta vez está en peligro no sólo su sistema financiero sino los propios gobiernos.
Respecto a la Argentina, en el último tramo de 2009, el país alcanzó un tramo de recuperación. Parecía que lo peor de la crisis había pasado, y se podía retomar el camino del éxito. Ese virtual estado de gracia tuvo su apogeo a principios de diciembre del pasado año, cuando cesó la fuga de capitales. Pero tal mejoría duró poco. A partir de enero, la fiesta llegó a su fin. Ante un escenario de incertidumbre, los inversores se refugian en países del primer mundo con economías estables. Buscan liquidez. Por ello, muchos vuelven a los bonos del Tesoro de EE. UU. y muchos otros apuestan al dólar. En Argentina, esto se refleja en que los depósitos a plazos fijos no han crecido prácticamente nada en lo que va del año. La gente no llevó la plata a los bancos. Por ello, en enero y febrero se reavivó la fuga de capitales.
De acuerdo con el contador, se recomienda a los inversores mantenerse líquidos, por lo menos en el mes de marzo. Para los que aún no han invertido, se recomienda esperar; refugiarse en activos de bajo o nulo riesgo. Liquidez y Prudencia son las palabras claves, sostuvo Schmale.
Los comentarios están cerrados.