Claudia Lajud: «Nadie debe dejar de venir a la escuela porque no tiene un lápiz»

Contundente discurso de la asesora de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.


Este viernes en la Escuela N° 49 de Olavarría se llevó adelante el acto oficial del inicio del ciclo lectivo 2024. La realidad política, social y económica que vive la Argentina, la provincia y Olavarría no estuvo ajena en los discursos que se escucharon.

En el marco del acto, la asesora de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Claudia Lajud fue contundente al afirmar: «No le tengamos miedo al Estado, el Estado está para acompañarnos».

En este sentido, Lajud reafirmó el rol que tendrá la escuela en las distintas realidades económicas y sociales que se avecinan. «Nadie debe dejar de venir a la escuela porque no tiene un lápiz, o porque no tiene una hoja, o porque no pudieron acceder a la cartulina. Todo el mundo viene a la escuela con lo que tiene, con lo que puede.»

Tras esta afirmación expresó: «en la escuela se van a buscar las mejores maneras de acompañar a aquellos que, en algún momento, no pueden acercar todo lo que la escuela solicita.»

Lajud reiteró: «no hay motivo para no estar en la escuela. La escuela es el mejor lugar para construir una sociedad más justa, más igualitaria, más protectora.

En este punto Claudia Lajud pidió a las familias que se acerquen a las escuelas, que hablen con los directivos e incluso recordó la presencia de la Jefatura Distrital de Educación a cargo del Inspector Julio Benítez.

«Hoy, más que nunca, tenemos que construir tramas, tenemos que construir vínculos, tenemos que dejar de enojarnos entre todas y todos para construir la mejor manera posible de convivencia. Y eso se aprende. ¿Y dónde se aprende o dónde es el mejor lugar para aprender la convivencia? En la escuela. Entonces, familiares, padres, madres, cuando hay problemas, acérquense a la dirección, acérquense al docente. Y también está un equipo distrital a cargo de la conducción de Julio, que también estamos para escuchar los problemas», dijo.

Claudia Lajud, más allá de que se repitió en todos los discurso, intentó -como dijo- darle sentido a la frase «estado presente» y en este contexto reseñó: «un Estado presente es una escuela, un edificio que abre sus puertas en las mejores condiciones posibles. Un Estado presente es un equipo docente que recibe su salario por el trabajo que debe realizar. Un Estado presente es que lleguen los materiales traducidos en libros y en computadoras para que los chicos tengan mejores aprendizajes y estén más cercanos a construir lo que nosotros denominamos ciudadanía digital. Un Estado presente necesita de una escuela con conectividad, una escuela que pueda acercar esas computadoras a saberes que nos permiten llegar a través de la conectividad de internet. Un Estado presente es que hoy, así como ustedes llegan a la escuela de la mano de sus familiares, en otros lugares de la provincia de Buenos Aires llegan en lancha, llegan con el transporte escolar a la escuela rural porque está muy lejos de su casa. Eso significa que el estado también sostiene los medios de transporte necesarios para que hoy cada chico, cada chica, cada docente de la provincia de Buenos Aires pueda estar en el lugar que debe estar el 1 de marzo de 2024.»

Lajud al hablar como «ciudadana de Olavarría» aseguró que se trabajará «trazando los mejores lazos» en referencia a la coordinación que habrá entre el Municipio a través del Intendente Maximiliano Wesner y las autoridades educativas.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!