Informe del SMN: valores anómalos en temperaturas y lluvias, así fueron los primeros diez días de febrero


El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) realizó un resumen de los fenómenos climáticos ocurridos en los primeros 10 días de febrero y el resultado arrojó anomalías tanto en las marcas térmicas registradas como en las lluvias.

En ese período, “en el centro y norte del país, las temperaturas superaron en hasta 6 °C los valores normales, mientras que en el sur de la Patagonia fueron 4 °C más bajas de lo habitual”, indicó la entidad.

Asimismo, el trabajo analizó “en la mayor parte del país, las precipitaciones fueron escasas o nulas”. Y añadió: “Sólo en la zona núcleo y Santa Cruz, los primeros 10 días de febrero registraron lluvias que superaron los valores normales”. En ese punto, vale destacar que en el norte y centro bonaerense, la caída de agua fue copiosa, y el récord de la medición lo alcanzó la región que abarca los distritos de Magdalena y Punta Indio, con 200 milímetros acumulados.

El mes de febrero comenzó caluroso y con exceso de lluvias en la zona núcleo, que abarca gran parte de la provincia de Buenos Aires. (DIB)

El pasado 5 de febrero, jornada en la que se registraron tormentas fuertes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Punta Indio acumuló 116 milímetros de agua en 24 horas, constituyendo un “récord de precipitación diaria para el mes”.

El resumen presentado por el SMN concuerda con el pronóstico climático proyectado por el organismo para el período febrero, marzo y abril, informe en el que adelantó que en el próximo trimestre las temperaturas serán, en casi todo el país, a excepción de una porción del extremo sur de la Patagonia, “superiores a lo normal”, por lo que incluso la llegada del otoño (meteorológico y astronómico) será más cálida que lo consensuado por especialistas como usual o esperable.  

En cuanto a las lluvias, el este de la provincia de Buenos Aires y el Litoral tendrán menos precipitaciones que lo esperado de acuerdo a la proyección trimestral, aunque esto no quiere decir que no se desarrollen tormentas o fenómenos vinculados a la concentración de humedad. Esa misma condición se dará en la franja norte de la Patagonia, en la zona cordillerana.

El SMN aclara que el informe y la proyección se realiza “sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas”. Asimismo, señala que “el pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes”. (DIB) ACR

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!