Investigador de la FIO se incorpora a prestigiosa red internacional

Matias Meira, investiga mejoras medioambientales en transformadores eléctricos. El Ingeniero Carlos Verucchi es uno de los directores del trabajo de investigación de Meira.


Es joven, responsable y curioso. Con esos atributos, Matias Meira no tardó en destacarse en el ámbito de la investigación. Ahora, a manera de reconocimiento por el carácter innovador de sus avances científicos, acaba de ser incorporado a CIGRE, quizá la más prestigiosa organización internacional dedicada a la ingeniería eléctrica en el mundo.

“Estoy todavía un poco sorprendido”, afirma Meira. “No lo interpreto como un mérito personal, más bien pienso en que soy el fruto de mucho trabajo que se hace en la FIO y esto nos va a permitir rozarnos con lo más importante de la ingeniería eléctrica en todo el mundo. Eso ayuda a mejorar y abre puertas cuya trascendencia todavía se me hace difícil imaginar”.

Matías se incorporará a dos de los Grupos de Trabajo en los que se organiza el CIGRE, correspondientes a su área de conocimiento en desarrollo.

Según el ingeniero Carlos Verucchi, uno de los directores del trabajo de investigación de Meira, la ocasión es extraordinaria. “No es muy frecuente que se convoque a profesionales de países en vías de desarrollo, y menos con la juventud de Matias”, dice. “Lo normal es que se incorpore a profesionales de gran trayectoria. En este caso, en virtud de su capacidad y esfuerzo, y de los avances significativos que ha evidenciado en su trabajo, se ha hecho una excepción. Lo que se viene, para él y para la FIO, es imposible de dimensionar”.


Grandes ligas

CIGRE es la sigla del Consejo de Grandes Redes Eléctricas, fundado en París en 1921. Es una asociación internacional sin fines de lucro que promueve la colaboración entre expertos de todo el mundo, compartiendo conocimientos y aunando esfuerzos para mejorar los sistemas de energía eléctrica de hoy y de mañana.

CIGRE cuenta con expertos de más de 90 países y 1250 organizaciones. Está estructurado en dieciséis Comités de Estudio, supervisados por un Comité Técnico. Sus principales objetivos son diseñar y desplegar el sistema eléctrico del futuro, optimizar los equipos y sistemas eléctricos existentes, respetar el medio ambiente y facilitar el acceso a la información.

A lo largo de los últimos 100 años, el trabajo de CIGRE ha contribuido a muchos de los pilares técnicos claves del sistema eléctrico moderno. Las renombradas publicaciones de CIGRE, desarrolladas a través de la colaboración en el intercambio de «experiencias del mundo real», son en muchos casos la fuente autorizada de información de referencia. Todo esto significa que cuando los profesionales del sector eléctrico buscan las respuestas imparciales y basadas en hechos, acuden a CIGRE, la fuente preeminente del mundo en cuanto a conocimientos sobre sistemas eléctricos.

La hora de Matias

Para entender las razones de la incorporación del investigador de la Facultad de Ingeniería de Olavarría, es preciso recurrir a un nombre: Raúl Álvarez. Se trata de un docente e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y a su vez un integrante importante dentro del CIGRE.

Álvarez es director de tesis en la carrera de doctorado que cursa Matias Meira en la UNLP. Con sus gestiones y antecedentes dentro de CIGRE, hizo posible la invitación a Meira para participar en este grupo, ya que su investigación está directamente relacionada con los temas abordados.

Específicamente Matias Meira está estudiando el comportamiento de materiales no convencionales en transformadores, comparándolos con los aceites naturales usados tradicionalmente. Es una línea innovadora, que además va muy alineada con las nuevas tendencias mundiales y, por supuesto, con los objetivos de CIGRE.

“El esfuerzo que le ha dedicado Raúl Álvarez para el ingreso de Matias a esta red es enorme. La incorporación es muy gratificante”, sostiene Carlos Verucchi.

Mejora medioambiental

Durante muchos años, los transformadores de potencia han empleado primordialmente como liquido aislante y refrigerante aceites derivados del petróleo (aceite mineral). Este tipo de fluido posee ventajas técnico-económicas que lo hacen atractivo para su uso, entre los cuales se destacan su comprobado buen desempeño en servicio durante sus amplios años de uso y su costo relativamente bajo cuando se compara con otras alternativas presentes en el mercado. Sin embargo, estos fluidos tienen limitaciones que pueden ser consideradas desventajas. Una de ellas es su baja biodegradación, que ocasiona un alto impacto ambiental. Otra, no menos importante, es su bajo punto de inflamación, que puede conducir a la generación de incendios y accidentes.

Bajo este contexto, y considerando que los transformadores son máquinas eléctricas muy eficientes, se buscan mejoras relacionadas principalmente con el desarrollo de materiales con mejores propiedades. En los últimos años, el aspecto medioambiental ha cobrado importancia y se ha impuesto el desarrollo de tecnologías limpias e igualmente funcionales desde el punto de vista técnico. He aquí donde los ésteres naturales se han considerado posibles alternativas del aceite mineral, debido a sus ventajas en cuanto a la seguridad y el medio ambiente. Algunos investigadores y desarrolladores de estos productos incluso se atreven a afirmar que los ésteres naturales son el mejor sustituto para los aceites minerales. Los ésteres son compuestos orgánicos presentes en forma natural, en muchos casos.

A pesar de ello, su uso, si bien está en crecimiento en el mundo, aún es limitado. Muchas incógnitas surgen a la hora de adoptar esta nueva tecnología: se tiene relativamente poco tiempo de uso (veinte años aproximadamente); y su costo es mayor si se lo compara con el del aceite mineral.

Enfoque local

Cabe señalar, por otra parte, que la FIO ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la empresa de distribución de energía eléctrica de Olavarría (Coopelectric), con el fin de llevar a cabo una prueba piloto de recambio de aceite mineral por vegetal en un transformador en servicio. De este modo, con el valioso apoyo de Coopelectric, se intenta promover en Olavarría la aplicación de una tecnología novedosa, prácticamente sin antecedentes en nuestro país, y que podría en un futuro no muy lejano ofrecer ventajas importantes.

Matias Meira dedica sus trabajos como investigador a explorar esos caminos de la ciencia. El carácter innovador de esa línea, los avances alcanzados en corto tiempo, y su talento para afrontar una temática que contribuye a pensar en mejoras al medioambiente, llamaron la atención de los expertos.

“Participar y formar parte de un Grupo de Trabajo de CIGRE me permite ganar experiencia y adquirir conocimiento. Podré trabajar y compartir discusiones con miembros reconocidos internacionalmente, además de sumar desde mi lugar al Grupo”, concluye Matias.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!