No se permitirá exploración petrolera en Mar del Plata

Un informe de Ingeniería de Olavarría fue Clave

Lo definió el Ministerio de Ambiente de la Nación, que conduce Juan Cabandié, luego de una audiencia pública en la que participaron más de 500 personas, ONGs y otros organismos, 490 fueron los votos a favor y 10 en contra de permitir la exploración y explotación de petróleo y gas natural en las costas de la provincia de Buenos Aires. El ingeniero Gabriel Blanco, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería, ha participado en cumbres mundiales sobre el Cambio Climático, formó parte de la investigación que fue citada en la Audiencia Pública Nacional.

En la Facultad de Ingeniería de la UNICEN elaboraron un informe sobre la probabilidad de que ocurran derrames de petróleo cuando se hacen exploraciones en el mar. Este trabajo dio resultados muy impactantes: cada vez que hay una explotación de petróleo en el mar, la probabilidad de que haya un derrame es del ciento por ciento. También pueden generar derrames más grandes, pero lo cierto es que hay certeza de que eso va a ocurrir.

«Este informe de la Facultad de Ingeniería (FIO), fue citado por muchos de los expositores en la Audiencia Pública que se desarrolló a principios del mes de julio. Fue en este espacio donde expuse como coautor del informe», expresó el ingeniero Gabriel Blanco en diálogo con Claudia Bilbao en Desayuno Con Noticias por Radio M.

Más de quinientas personas entre ONGs, particulares y otros organismos expusieron dejando un resultado del 90% en contra de la explotación de petróleo frente a las costas bonaerenses y el 10% restante a favor.

“Con este informe y estos resultados desde el Ministerio de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, determinó que “No vamos a entregar permisos para la exploración de petróleo en el mar hasta tanto no haya un plan energético a largo plazo que muestre qué es lo que el sector va a hacer de acá en adelante”. Esta decisión fue bastante inédita”, afirmó Blanco.

¿Por qué es importante impulsar una política energética planteando el cuándo, el cómo y por cuánto tiempo se van a extraer los recursos en nuestro país?

Es el tema clave, hay muchos motivos por los cuales hay que transformar el sector energético en Argentina, primero porque es un sector que está absolutamente concentrado en la explotación de petróleo y gas natural y lamentablemente Argentina no tiene ni la capacidad económico – financiera para llevar adelante eso, ni tecnológica; lo cual nos hace estar suplicando que nos faciliten financiamiento y tecnología y eso nos pone en condiciones de desventaja todo el tiempo.

El sector energético está cargado de combustibles fósiles y eso genera estas emisiones que causan el cambio climático, y la causa de eso es el uso del petróleo y el gas natural. Nosotros no podemos seguir contribuyendo a eso.

Otro tipo de problemática que genera es la socio- ambiental alrededor de cada una de las acciones que se hacen en el sector energético, tenes conflictos socioambientales en Neuquén, en la Patagonia con las represas del Río Santa Cruz, en Yacyretá, la lista es interminable.

Esta política energética ya tuvo su razón de ser hace un siglo atrás, pero en la actualidad hay que rever todo eso e ir pensando de acá para adelante en cómo generar una transición hacia con tecnologías renovables y con desarrollo nacional, hay que ir hacia diversificación y la descentralización.

¿En otros países qué matriz energética tienen?

Hay algunos países que lo piensan de otra manera, la nueva mirada es empezar a diversificar la matriz, es decir, qué recursos utilizas para la producción de la energía y empezar a diversificar. En Argentina, más del 90% de la energía que utilizamos está basada en recursos sobre los que ni siquiera tenemos el dominio, diversificar y empezar a usar la energía solar, eólica, la biomasa, entre otras, es el camino.

Y si comenzamos a producir energía cerca del lugar donde se consume, lo que se llama producción o distribuible, es decir donde el consumidor y el productor están cerca, genera otras ventajas. Con esto se logra mayor seguridad de la energía que producimos y consumimos y mayor soberanía porque tendríamos la posibilidad de decidir sobre nuestro destino.

Los permisos para explorar comenzaron en el año 2018 y empezaron del sur hacia el norte de nuestras costas, desde Río Gallegos, Santa Cruz. Así empezaron a subir y ya llegaron a las costas de Mar del Plata hasta la ciudad de Buenos Aires. Cuando el proyecto de exploración – explotación llega a Mar Del Plata se quiebra el silencio porque hay más gente involucrada y el tema tomó notoriedad.

¿La exploración qué tipos de daños causa?

Se utiliza un aire a mucha presión que genera explosiones marinas permanentes y alteraciones a la vida marina, en la cadena trófica, etc. que termina impactando en la pesca. Eso solo en la etapa de exploración. En tanto, la explotación es la parte más severa y más graves por las consecuencias.

Lo que tenemos que pensar es en salir de esta matriz, hay que empezar a transitar otra agenda, otro camino. En nuestro país, ni siquiera están pensando a quién le van a vender el petróleo, piensan en la exportación, en el tema de las divisas.

El petróleo y el gas natural en el contexto de Cambio Climático que estamos inmersos ya no es más un negocio, ya terminó, el sistema financiero internacional no presta más plata para la explotación de petróleo y gas. Uno se pregunta: ¿Qué estamos haciendo? Y, se ve mucha improvisación y cierta negligencia, afirmó el ingeniero Gabriel Blanco.

Reducir las emisiones de gases es el objetivo

Las licitaciones se hacen a 30 años, las cláusulas de renovación. Una vez que tomas esa decisión quedas atrapado por muchas décadas.

Argentina como parte de la Comunidad Internacional sumó a lo que se llaman “Los objetivos de carbono neutralidad” o sea que las emisiones de dióxido de carbono, que son las que producen el Cambio Climático, se reduzcan a cero de acá a 30 años. Argentina asumió este compromiso como el resto de los países.

Acá lo que hay es un conflicto interno en el mismo gobierno, claramente a la luz de las declaraciones de Juan Cambandie, una parte del gobierno trabaja con una agenda determinada en gestión de recursos ambientales y desde la Secretaría de Energía siguen mirando los negocios de siempre. El compromiso asumido hará que el sector Energía se alinee porque hay un compromiso internacional.

El negocio es para las grandes empresas que se llevan el petróleo y lo que queda en Argentina son regalías y por supuesto toda la contaminación de la que estamos hablando.

¿Los políticos tienen en la agenda los temas ambientales?

Creo que todavía no escaló en la agenda pública y tampoco en la política en la forma que tendría que ser. Los medios masivos tienen un rol clave para impulsar el tema ambiental en la agenda pública, y están mirando para otro lado.

Los políticos mientras puedan mirar para un costado lo van a hacer. Y lo que hay que lograr es ir gestando una masa crítica y empezar generar un volumen de gente.

Las decisiones de fondo son políticas, lo que uno pretende con los trabajos que hacemos desde la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, es generar análisis que, por lo menos, contribuya a que las decisiones que se toman desde la política sean lo más informadas posibles, que se hagan en base a información que integre cuestiones : económicas, socio ambientales. Eso tratamos de construir con nuestro trabajo, destacó el docente de la Facultad de Ingeniería de Olavarría.

Los comentarios están cerrados.