Cómo es el “Plan Detectar” que la Provincia aplicará en en Olavarría

Se dispondrá en distintos puntos del interior bonaerense: Olavarría está entre los distritos claves.


Olavarría, tal como anunció el Intendente Ezequiel Galli, está incluida en un listado de municipios del interior de la provincia de Buenos Aires donde se desarrollará una estrategia territorial que coordinará el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Se informó que se dispondrá de 14 centros universitarios de rastreo: se trata de grupos de especialistas y voluntarios que tiene como misión investigar toda la cadena de contactos estrechos de aquellas personas con sospecha de coronavirus, que se encuentran a la espera del resultado del hisopado.

Estos ya funcionan en Mar del Plata y Bahía Blanca.

Los próximos que se habilitarán serán Tandil y Olavarría, entre otros.

El “arquitecto” de este sistema es Guillermo Durán, Director del Instituto de Cálculos de la UBA e integrante del comité de expertos bonaerense. El especialista explicó a DIB que el sistema será similar al que hoy funciona en el Conurbano, y estará enfocado en el rastreo de todos los contactos estrechos del presunto caso positivo, con el objetivo de disminuir la circulación del virus. 

El sistema, que estará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, consiste en realizar un seguimiento telefónico de cada caso sospechoso, para intentar determinar todos los contactos estrechos que tuvo durante los días en los que empezó a sentir los síntomas. 

“Partimos de los casos sospechosos para ganarle tiempo a la enfermedad”, indicó Durán, al tiempo que precisó que a los contactos estrechos de estos posibles casos “se los llama por teléfono para ver cómo están y pedirles los contactos estrechos de las últimas 72 horas”. 

Una vez individualizados “les pedimos que se aíslen y les preguntamos por sus síntomas”. Si su contacto estrecho finalmente da positivo, se lo trata cómo potencial paciente Covid: le piden que se mantengan 14 días en cuarentena estricta, y hacen un control telefónico para monitorear posibles síntomas. En caso de que su contacto sea negativo, se le informa la novedad y se interrumpe el seguimiento.

Con esto, Durán expresa que “la idea es cortar esa cadena de contagios. Si alguien estuvo en contacto con un caso positivo deberá estar dos semanas guardado”, para evitar propagar la enfermedad. Los expertos creen que de esta forma podrán reducir la velocidad de contagios, como hizo el programa Detectar en los barrios populares. 

Un ejemplo que utilizan para graficar cómo se transmite el virus en comunidades pequeñas es el de Los Toldos (General Viamonte). Con un solo caso positivo ya recuperado, la localidad tuvo dos nuevos contagios a principios de agosto, de dos policías que trabajan en el AMBA. Un mes después ya había más de 100 contagios, y según reconstruyó el municipio, el 95% estaba relacionado con esos dos primeros casos originales. (DIB) JG

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!