La especialista Martha Cohen afirmó que la vacuna Sinopharm requiere una tercera dosis

La médica argentina que reside en Reino Unido, señaló que si bien en una vacuna muy eficaz, los anticuerpos caen.


La médica especialista en patología pediátrica, Marta Cohen, sostuvo que quienes hayan recibido la vacuna de Sinopharm contra el coronavirus deberían darse una tercera dosis a los cinco meses de la última aplicación, ya que si bien es eficaz, es de corta duración.

Cohen, argentina residente en Reino Unido, planteó que “todas las vacunas de virus inactivados, son eficaces pero de corta duración” de modo que “a los cinco meses hay que dar una tercera dosis que sea de Sinopharm o, no sé si el Gobierno lo está previendo, de otra vacuna”.

“Es una decisión que tiene que hacer el Ministerio de Salud, que tiene que basarse, no en las pruebas porque no hay, no hay tiempo, sino en la evidencia y el conocimiento científico de los asesores”, dijo

En declaraciones a Radio Mitre, la especialista indicó que la aplicación de un refuerzo de la vacuna de origen chino ya se realizó en Emiratos Árabes, donde aplicaron una tercera dosis de Pfizer.  

Argentina recibió 16.304.000 vacunas de Sinopharm, lo que significa que es el desarrollo contra el coronavirus del que más unidades llegaron al país.   

Por otra parte, Cohen recomendó a los argentinos que hayan viajado a EE.UU. y se hayan aplicado la vacuna monodosis de Johnson y Johnson que se apliquen otra, ya que a los seis meses los anticuerpos caen.

Desigualdad

La discusión sobre la aplicación de una tercera dosis en los casos en los que se comprueba que los anticuerpos o la defensa por memoria celular del organismo se debilita ya está planteada a nivel mundial.

Debido a la desigualdad en la distribución de las vacunas por una cuestión estrictamente comercial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no está a favor de que estos esquemas de tres dosis se implementen.

Por su parte, Estados Unidos, anunció esta semana que una tercera dosis será ofrecida desde el 20 de septiembre a quienes recibieron la segunda al menos ocho meses antes.  

“Los datos disponibles muestran claramente que la protección contra la infección por SARS-CoV-2 comienza a declinar con el tiempo después de las primeras dosis de la vacuna”, comunicó el asesor principal de la Casa Blanca sobre la pandemia, Anthony Fauci.

Este aval de EE.UU. a un refuerzo es el mayor revés que recibe la exhortación de la OMS a los países ricos para que suspendan sus planes de un refuerzo y donen esas vacunas a las regiones más atrasadas en sus campañas, ya que podría impulsar un efecto dominó entre las naciones más avanzadas que reduciría las posibilidades de alcanzar la inmunización de al menos el 10% de la población de cada Estado para final de este año, como preveía el organismo de la ONU.

El presidente Joe Biden anticipó que pondrá el brazo para una nueva inyección cuando le toque y defendió la posición de su Gobierno: “Hemos donado más (vacunas) al resto del mundo que el resto del mundo junto”.

Los argumentos más fuertes a favor de una dosis de refuerzo fueron dados hasta ahora por los grandes laboratorios, que ven incrementar sus ingresos económicos a medida que crece la demanda de inmunizantes.(DIB) ACR

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!