¿Qué implica el Solsticio de invierno que da comienzo a la estación más fría del año?


Este jueves 20 junio, a las 17.51 hora argentina, es el comienzo oficial del invierno al producirse el solsticio que inaugura la estación más fría en el hemisferio sur. Además, es la fecha en la que se produce la menor cantidad de horas de luz, ya que el Sol sale y se oculta más al norte, por lo que suele decirse que es el día “más corto” del almanaque.

En tanto, de acuerdo a la información difundida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que ocurra el solsticio no significa que se registren las temperaturas más bajas. Ese fenómeno se da entre 3 y 4 semanas después, ya que el hemisferio sur se sigue enfriando porque pierde más calor que el que gana con la energía solar.

No obstante, en las últimas horas, fuertes nevadas registradas en la Patagonia han generado inconvenientes para circular y el SMN emitió alertas amarillas y naranjas para la zona cordillerana, desde San Juan a Santa Cruz, y en la totalidad del territorio de la provincia de Chubut, por lo que el frío del invierno ya se está haciendo notar.

Según explica el Servicio de Hidrografía Naval, equinoccios y solsticios marcan el comienzo de las estaciones astronómicas, cuyas fechas no coinciden año tras año. Esto se debe a que el año trópico, intervalo de tiempo entre dos pasos sucesivos del Sol por el equinoccio vernal, igual a 365.2422 días solares medios, no es divisible con el año del calendario gregoriano, de 365.2425 días solares medios. Pero solo después de un ciclo de 400 años las estaciones vuelven a comenzar en los mismos días, aproximadamente.

Comentarios
Cargando...