Rectores de Universidades Nacionales duros contra el Gobierno: “La situación es más compleja que la del año anterior”

El Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional sesionó en San Luis. Estuvo el Rector de la UNICEN, Marcelo Aba.


Los rectores de universidades públicas de todo el país que integran el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), se reunieron en San Luis para elegir a sus nuevas autoridades y definir cómo afrontar, junto con los otros actores del sistema universitario, el ajuste presupuestario que aplica la administración libertaria en las casas de estudio.

El encuentro fue en el marco del 93° Plenario de Rectoras y Rectores que sesionó en la sede de la Universidad Nacional de San Luis, donde fueron elegidos como presidente del CIN el peronista y rector de la Universidad de La Pampa, Oscar Alpa y como vicepresidente el radical y rector de la Universidad de Rosario, Franco Bartolacci.

Del plenario participó el Rector de la UNICEN, Marcelo Aba.

El CIN es un organismo público de coordinación, consulta y propuesta de políticas universitarias que reúne a los rectores de las 73 universidades nacionales públicas del país. Durante el año pasado

El ajuste se profundizó

Tras el plenario, rectores y rectoras publicaron un comunicado donde cuestionaron una vez más el ajuste presupuestario de la administración libertaria sobre el sistema universitario, situación que se repite desde el año pasado y que generó el conflicto universitario con marchas multitudinarias y reclamos de las universidades, los gremios y los estudiantes.

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), las universidades nacionales públicas recibieron durante 2024 un 22,8% menos de recursos que en 2023. Se trató de unos de los sectores más afectados por el ajuste fiscal del Gobierno de Javier Milei, después de la obra pública y las jubilaciones.

En ese marco, desde el CIN sostuvieron en un comunicado que “las condiciones precarias a las que fue sometido el sistema universitario y científico nacional a lo largo del 2024 se profundizaron en los primeros meses de este nuevo año”.

Los rectores y rectoras criticaron la falta de un presupuesto aprobado por el Congreso por la discrecionalidad fiscal que eso implica, además de no tener previsibilidad para diagramar programas educativos y científicos. “La situación es crítica y no hay respuesta. Solo dilación e indiferencia”, apuntaron contra el Gobierno.

En materia salarial, señalaron que “el escenario es más sombrío y dramático”. Y desarrollaron: “El desfasaje producido entre el proceso inflacionario y los aumentos otorgados desde fines de 2023 a marzo de 2025 es más del 80 por ciento, lo que empuja a miles de docentes y no docentes de las universidades a percibir salarios por debajo de la línea de pobreza”.

Con respecto al sistema científico, remarcaron que “la situación del sistema científico es aún mas grave y será terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste. No hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias”.

La falta de obras de infraestructura y de aumentos para las becas estudiantiles fueron otros dos ejes de los reclamos que vienen sosteniendo los rectores y la comunidad universitaria. “No solo nada ha cambiado en este nuevo año. La situación es más compleja que la del año anterior”, advirtieron.

Por último, enumeraron a modo de síntesis las demandas a la gestión libertaria: “Solicitar al Gobierno nacional una recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos previstos en el presupuesto reconducido para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento, la reapertura del ámbito paritario nacional y una propuesta salarial razonable y consensuada en ese espacio”.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!