En qué consiste el Programa Alimentario Municipal, salpicado por denuncias de «corrupción»


El Programa Alimentario Municipal (PAM) fue anunciado en mayo del año pasado y a los pocos meses comenzó a funcionar en todo el Partido de Olavarría. El mismo depende de la Secretaría de Desarrollo Humano y Calidad de Vida a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, en cabeza de la renunciada funcionaria Silvana Rosales.

La entrega de las tarjetas del Plan se inició en Junio y de esa manera se iniciaba el reemplazo de la bolsa de alimentos que entregaba la comuna a través de la Subsecretaría de Desarrollo Social. Para la entrega de las tarjetas el Municipio dispuso de todos los edificios de los Servicios Territoriales Municipales. Todos los beneficiarios del programa tuvieron su primer deposito económico el 3 de junio del año pasado.

Tres meses después de la puesta en marcha, la renunciada Silvina Rosales decía: el balance de los primeros tres meses de implementación es más que positivo, ya que las familias que antes recibían la bolsa de alimentos, ahora cuentan con una tarjeta que entre el 1° y el 10 de cada mes tiene su monto depositado para la compra”.

Una de las ventajas que tiene el plan es que mediante el uso de la tarjeta, los afiliados, podrían obtener algunos descuentos en sus compras.

En un inició el Municipio destinaba 10 millones de pesos por mes para la implementación del PAM, ese monto fue en aumento dado que hubo actualizaciones del dinero que recibía cada beneficiario y beneficiaria.

¿De qué trataba este plan?

Al momento de presentar el PAM – en una conferencia de prensa en el Salón Blanco – el Intendente Municipal decía, «acá el Estado está respondiendo con hechos concretos, priorizando la transparencia, el comercio local y que cada una de las familias disponga de ese tiempo que le llevaba a hacer esa cola para recibir la bolsa de alimentos en lo que quieran».

Y en la misma alocución agregaba, «es un día de muy buenas noticias tanto para el Municipio como para los beneficiarios y para los olavarrienses que cada día tienen un Municipio más transparente».

También meses después de la puerta en marcha del programa, Silvana Rosales hablaba del impacto del PAM en el comercio local.

En tres meses el Municipio había destinado 30 millones de pesos al PAM y decía Rosales: “en gran medida ‘vuelven’ al comercio local, ya que las familias eligen comprar en los almacenes o despensas del barrio”.

Alrededor del PAM profesionales de Desarrollo Social que realizan el trabajo en territorio, a partir del cruce de datos, determinaban con antelación a la entrega de las tarjetas cuáles familias reciben la tarjeta, como complemento de programas de Nación y Provincia.

Entre los beneficios de este programa, posibilita mayor autonomía para las familias que hasta el momento se dirigían a la sede de Desarrollo Social, para hacer una fila, esperar y retirar la bolsa. Para el Municipio también implica un cambio total en la logística: transporte, personal, armado de bolsas, que permite que el personal pueda abocarse al territorio u otras actividades específicas.

Estudio eseverri desktop movile
Comentarios
Cargando...