Evaluarán beneficios impositivos a ruralistas afectados por la sequía

El ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, se comprometió este martes ante las entidades rurales a evaluar la “condonación de intereses impositivos” más allá de las tasas y condiciones presentes en la ley de Emergencia Agropecuaria, al tiempo que convocó a una nueva reunión de la Comisión para el jueves 26 de enero, tras conocer los informes oficiales de caída de producción. Así lo indicó esta tarde el presidente de Coninagro, Carlos Garetto, tras el encuentro que miembros de la Mesa de Enlace mantuvieron con Yauhar en el marco de la Comisión de Emergencia para analizar la sequía.

Funcionarios de Agricultura y ruralistas recibieron informes de las provincias afectadas por la sequía y tomaron las nuevas declaraciones de emergencia en el caso de Buenos Aires, San Juan, La Pampa, Entre Ríos, Neuquén y el compromiso de cuatro nuevos distritos del norte santafesino y de departamentos de Córdoba.

Los dirigentes ruralistas reclamaron al Gobierno “una señal” para que los productores afectados por la sequía cuenten con los recursos necesarios para avanzar con la próxima siembra, ya que consideran que esto está sujeto a “una decisión política urgente”. “La magnitud de la sequía y el impacto en los costos hace necesario reforzar las partidas (destinadas a atender situaciones de emergencia en el campo) para que el productor pueda volver a sembrar, algo que resulta fundamental”, afirmó Garetto a la prensa.

Por su parte, el ministro Yauhar aseguró que “la Mesa de Enlace acompaña estas medidas que estamos tomando. El encuentro sirvió para seguir monitoreando la situación de las diferentes regiones, con el compromiso de que la Comisión continúe sesionando de manera permanente”, señaló.

La decisión oficial obedece a la situación de déficit hídrico en algunas zonas agrícolas, e implicará la exención de impuestos y la distribución de 500 millones de pesos de la partida específica.

A esos fondos se añadirán otros recursos y facilidades crediticias, precisaron los dirigentes del sector, tras reunirse durante más de tres horas con Yauhar.

“Hemos abierto un escenario de diálogo con las entidades del campo para dar respuesta rápida a los efectos de las contingencias climáticas en las producciones locales”, sostuvo el ministro.

Garetto calificó como “un paso importante” la extensión de la emergencia y remarcó el compromiso gubernamental de “asistir con los recursos que prevé la ley y también con todos los beneficios que se puedan aportar al productor de forma extraordinaria”.

“Lo importante es que haya voluntad política de que los recursos van a estar en tiempo y forma, porque se trata de llegar en el momento en que el productor lo requiera”, resumió Garetto.

Tras el encuentro, en el que se analizó la posibilidad de otorgar créditos blandos para productores afectados, Hugo Biolcatti, de la Sociedad Rural, señaló que “fue una reunión de trabajo muy positiva, de avance. Nos recibieron muy bien, por eso seguiremos trabajando junto al Ministerio”, sostuvo.

En la ocasión se decretó la emergencia agropecuaria hasta el 31 de diciembre para los distritos afectados por la sequía de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, mientras que la emergencia alcanzará a Misiones por 180 días.

A la reunión asistieron representantes de las provincias afectadas, a excepción de Misiones (sobre la que se actuó ad referendum), del INTA, el Servicio Meteorológico Nacional, el Banco Nación y el Banco Central.

Julio Currás, vicepresidente de Federación Agraria, quien concurrió en reemplazo de Eduardo Buzzi, destacó la importancia de la ayuda estatal, aunque señaló que “hay que tener más progresividad en todos los impuestos”.

A su vez, Rubén Ferrero, de Confederaciones Rurales, juzgó “importante” la ayuda estatal, “porque el productor que invirtió 2 mil pesos o más por hectárea de maíz necesita dinero para afrontar gastos, subsistir y poder encarar próximas campañas”.

Fuente: Clarín y Télam

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!