Fiesta del Tomate Platense: la provincia incentiva la producción autóctona

El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA), encabezado por Javier Rodríguez, impulsó el festejo, que cumplió 20 años y ya se convirtió en tradición para mejorar el consumo de las familias.
Javier Rodríguez, a cargo del MDA, encabezó junto al intendente de La Plata, Julio Alak, el aniversario número 20 de la Fiesta del Tomate Platense en la Estación Experimental Gorina de aquella ciudad, donde cientos de visitantes disfrutaron de talleres de huerta, recorridas, cocina en vivo, shows musicales y la Feria de Mercados Bonaerenses, con el objetivo de poner en valor esa típica hortaliza local. Como ocurre hace unos años, esta fue una gran oportunidad para que productores vendieran sus frutas rojas, pero también otros artículos, como salsas, dulces, alfajores y hasta cervezas, a precios accesibles. Esto, enmarcado en una política del Estado provincial para revalorizar al icónico tomate platense, con el objetivo de que regrese a la mesa de todos los argentinos.  

“Mientras el Gobierno de Milei alienta que ingresen tomates de otros países, nosotros impulsamos no solo el consumo, sino una mejor producción del tomate platense, el más rico del mundo”, enfatizó Javier Rodríguez. En efecto, la cartera agraria incentiva actividades para desarrollar este producto, con investigaciones que buscan su mejora genética.
Rodríguez entrevistado
“En un contexto en que el Gobierno Nacional quiere achicar y destruir las políticas públicas, fusionar instituciones  como el INTA y el INTI, y se desentiende de la producción, el trabajo, y el consumo que cae de manera abrupta, nuestro gobernador Axel Kicillof nos impulsa a ser escudo para acompañar a los productores, desarrollando tecnología y preservando las oportunidades de trabajo”, remarcó el ministro.
Por su parte, el intendente Julio Alak afirmó: «Es una gran alegría participar junto al ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, Javier Rodríguez, de esta fiesta que ya es tradicional en la capital bonaerense, y que año a año convoca a un público muy importante», y destacó que «una vez más queda demostrado el valor de articular con la Universidad, con el mundo productivo y también con la gestión provincial, como lo venimos haciendo en nuestro caso desde el primer día» Además, en el marco del festejo, otorgó ‘distinciones a la persistencia en el cultivo del tomate platense’ a unos 20 productores, que recibieron la mención con orgullo. «Para nosotros esta fiesta es muy importante. Es una manera también de decir que acá estamos presentes, que seguimos sin ninguna duda apostando por la producción, por el trabajo y fundamentalmente también por la seguridad alimentaria de todos los bonaerenses», destacó Javier Rodríguez. ¿Quiénes estuvieron?
Javier Rodríguez fue recibido por la directora de Innovación Productiva, Yanina Zárate, el director provincial de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural, Ezequiel Wainer, y el responsable de la Estación Experimental Gorina, Inti Ganganelli. Acompañaron al ministro la subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain, la jefa de Gabinete, Viviana Di Marzio, y el vicejefe de Gabinete, Manuel Martín, entre otros funcionarios de la cartera agraria.
Rodríguez entrevistado
A su vez, la fiesta contó con la presencia de la Secretaria de Producción de La Plata, Mercedes La Gioiosa, el Secretario de Gobierno municipal, Guillermo “Nano” Cara, y la vicerrectora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Andrea Varela, entre otras personalidades destacadas. Más información del tomate platense La Plata es el principal centro de producción de tomates del país, y su cinturón hortícola abarca unas 7.000 hectáreas, representando la mayor superficie de la provincia de Buenos Aires destinada a la horticultura. El tomate platense, conocido por su sabor e inconfundible aroma, creció por mucho tiempo en aquel cordón verde, sin embargo, con el correr de los años lo fueron reemplazando por otros tomates más duraderos y rentables.  Posteriormente, con trabajo en equipo se logró preservar el germoplasma de las variedades locales.

Todo comenzó cuando el ingeniero agrónomo Juan José Garat, docente del curso de Extensión Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLP, notó que el tomate platense estaba desapareciendo. Y había que ponerse manos a la obra. Así nació el Proyecto de Extensión para el Rescate y Difusión del Tomate Platense, y el MDA, mediante el Programa Provincial de Mejoramiento Genético Vegetal, presentó ante el Instituto Nacional de Semillas (INASE) un informe técnico para fundamentar a nivel cultural, agronómico y molecular, el registro de las diferentes poblaciones cultivadas.  En el 2023, se realizó la inscripción del tomate platense como semilla criolla. «Este registro significa que los derechos de las semillas los tiene el conjunto de la sociedad. Que no hay posibilidad de monopolizar esas semillas, porque queremos que siga existiendo ese derecho a poder producir tan fundamental de los productores», sostuvo Javier Rodriguez durante la apertura de la fiesta.  Si querés conocer más sobre el tomate platense y sus particularidades, hacé click acá: https://www.gba.gob.ar/desarrollo_agrario/newsletters/tomate_platense

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!