«Hay una enorme demanda de incluir la perspectiva de género en todos los ámbitos»


(Por Marien Chaluf, de la redacción de DIB).-

A tres meses de una experiencia inédita como es la creación del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual en la provincia de Buenos Aires y de cara al #8M, la titular de esa cartera, Estela Díaz, trazó un balance de gestión y habló con DIB sobre el enorme desafío que tiene el área con fuerte impronta transversal entre municipios y los distintos poderes del Estado.

La restructuración de la línea 144, las intervenciones directas en casos de violencia, las demandas de clubes, organizaciones y municipios para la inclusión de la perspectiva de género en campañas y la necesidad de recuperar a las mujeres silenciadas por la historia en el marco del Bicentenario bonaerense, son algunas de las temáticas centrales de la agenda del nuevo Ministerio. 

Este 8 de marzo será especial por el reciente anuncio del Presidente de enviar el proyecto de legalización del aborto al Congreso.

Sí. Y en la provincia de Buenos Aires es muy especial además porque este es el año del Bicentenario. El propio gobernador invitó a las bonaerenses al lanzamiento de actividades que va a ser este 8 de marzo en el marco de muchas acciones. Nosotras decimos que es una conmemoración pero también le damos un carácter celebratorio porque vemos con entusiasmo que hubo un cambio de gobierno, que vino a la vez a cambiar las prioridades, a pensar en las necesidades de las mayorías. Y entendemos que las mujeres hemos sido y somos protagonistas de esas transformaciones. Vamos a trabajar fuertemente durante todo el año en la recuperación de las mujeres bonaerenses significativas, las fundadoras, las que hicieron historia en la provincia y también en quienes la siguen haciendo.

¿Qué balance hace a casi tres meses de la creación del Ministerio?

Han sido meses muy intensos de trabajo. Es un desafío muy grande construir un ministerio sin antecedentes. Tenemos gran cooperación de otros ministerios que se han puesto a disposición. Esta es un área que tiene una fuerte impronta de perspectiva transversal. De hecho, ya estamos articulando con casi todos los ministerios, además de construir dispositivos especiales que se crearon para garantizar la transversalidad de género: jurisdiccional con los municipios e interinstitucional con dos órganos, uno que es el Consejo para el propio Poder Ejecutivo y la Mesa de Articulación entre poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

¿Cómo se percibe en la calle y en el movimiento de mujeres la existencia de la nueva cartera?

Impactó muchísimo. Sentimos una demanda enorme, lo que nos da una responsabilidad inconmensurable porque somos militantes, porque siempre estuvimos comprometidas como militantes con estas temáticas y ahora nos toca pensar las políticas públicas. Hay una creciente demanda de la necesidad de la inclusión de la perspectiva de género en todos los ámbitos: en la calle, en las instituciones, en los municipios, en los espacios del poder en general. Es algo que ratifica lo importante, lo justo de tener un Ministerio. Hay una demanda constante también en campañas para que las imágenes y lenguajes sean inclusivos. Con la Ley Micaela, por ejemplo, existe una demanda de todos los poderes del Estado, y de los clubes, del personal del ferrocarril, municipal.

Y en la oposición, ¿cómo fue la recepción del Ministerio?

Recibimos una fuerte valoración también por parte de la oposición. Hay una cantidad significativa de municipios que están en manos de la oposición y que han venido a nuestras convocatorias institucionales para la conformación del Consejo de Articulación con los municipios. Construir igualdad de género, erradicar las violencias y las discriminaciones tiene que ser una política común, creemos que estamos en mejores condiciones para avanzar en ese camino. Hay enormes dificultades, es cierto, pero la voluntad política de cambiar las prioridades nos pone en marcha y nos entusiasma.

Cuando comenzó la gestión realizó un duro diagnóstico del estado de la línea 144. ¿Cómo está funcionando ahora?

Reestructuramos el servicio, pero tenemos la limitación de que aún es un sistema tercerizado. Estamos avanzando en algunos cambios en los tiempos para el llenado de las cartas de llamada, en el sistema para el descanso de las operadoras y en la metodología de trabajo. Eso ya está en curso, mientras tanto trabajamos en un diseño más estructural de la línea porque vamos a cambiar el sistema. Además lo estamos articulando con el Ministerio de la Nación. Queremos compatibilizar y unificar los dos procedimientos.

¿Cómo avanza la elaboración de la guía de lenguaje inclusivo?

La Provincia ya tiene una guía orientativa. Nosotras pensamos que se puede hacer una actualización, pero esa guía ya incluía toda la gama de los impersonales, que sirven para reemplazar el hecho de nombrar en masculinos. Por ejemplo, en lugar de hablar de los «profesionales», decir las «profesiones». Pero además hay otros aspectos a tener en cuenta cuando hablamos de lenguaje inclusivo, que tienen que ver con otros tipos de colectivos sociales, etarios, y un ejemplo es niñez. Antes se hablaba de los menores, desde el modelo de la tutela y el patronato. Ahora se habla de niños, niñas y adolescentes, tal cual lo establece la Convención sobre los derechos del niño y nuestra legislación, que plantea algo fundamental que es reconocerlos como sujetos de derecho y personas en desarrollo. Y esto supone lenguajes porque la lengua significa relaciones de poder. Y podemos pensarlo también en los colectivos indígenas, ni hablar en la diversidad sexual.

Nueva ley, registro de violencia y cupo laboral trans

Estela Díaz adelantó que el Gobierno provincial avanzará en una nueva legislación para abordar todo tipo de violencias contra las mujeres, que trasciendan lo meramente familiar.

Como había adelantado DIB, el objetivo es desarrollar «otro marco normativo» para atender todas las violencias: mediática, laboral, institucional, simbólica, obstétrica.

¿Tiene fecha de presentación el proyecto?

Nuestra intención es llamar a foros participativos para el debate. En la reunión de la Mesa entre poderes planteamos que ese era un tema de agenda. Resta poner en discusión, empezar con los foros participativos para la elaboración del proyecto integral que será de prevención, atención, asistencia y erradicación de la violencia.

El Registro Único de Casos de Violencia sigue siendo una materia pendiente. ¿Lo van a crear?

Estamos trabajando en el sistema estadístico. Hay una cantidad de información que da la línea 144 y que no se estaba sistematizando, que es una información valiosísima para pensar las intervenciones y los seguimientos. Y en ese marco, estamos trabajando en la construcción del Registro Único, que es una ley provincial que nunca se implementó, tenemos un área de investigación que ya está articulando esa iniciativa. Necesitamos acuerdos interinstitucionales fuertes porque las denuncias pueden ingresar por distintos ámbitos: por el ámbito de la justicia, de la salud, de la educación. Nosotras desde el área de violencia hemos atendido más de 500 casos de manera directa.

Usted había manifestado preocupación por el cupo laboral trans. ¿Cómo se avanza en ese sentido?

Estamos trabajando mucho con eso. Hay problemas en torno a la reglamentación, pero está en vías de resolverse. Y de resolver cómo damos respuesta a los obstáculos que tiene la población trans a la hora de cumplir los requisitos para el ingreso al Estado. Por ejemplo, la terminalidad educativa o no tener los antecedentes penales, siendo que se trata de una población especialmente discriminada. Sobre fin de este mes haremos una presentación de este programa. Estamos en diálogo en la Mesa interpoderes para que esto también ocurra en el Poder Judicial y Legislativo. (DIB)MCH

Los comentarios están cerrados.

error: Contenido protegido