Paridad de género y justicia: «en la Corte estoy yo sola»

Integra la Suprema Corte desde hace dos décadas. Es la única mujer en formar parte del máximo Tribunal bonaerense y actualmente lo está presidiendo por tercera vez. Estuvo en Azul, convocada especialmente para la apertura de las jornadas del Fuero de Menores.


Entrevista: Fabián Sotes / Diario El Tiempo

«Por el tipo de trabajo que nosotros tenemos es muy difícil poder moverse. Entonces, una vez que salimos, hay que tratar de ver a todos», dice Hilda Kogan -la presidenta de la Suprema Corte de Justicia- en una charla con EL TIEMPO, a propósito de su presencia en Azul.

Convocada especialmente para abrir las jornadas del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil que hasta hoy se están desarrollando en la sede del Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial local, además de participar en ese encuentro llevó adelante varias actividades.

Entre ellas figuró, por ejemplo, inaugurar el lactario que desde ahora funciona en una sala especialmente acondicionada que está ubicada en la planta baja del Palacio de Justicia de Azul.

«Era una necesidad vital para todas las mujeres que tienen bebés y necesitan alimentarlos, que la mejor forma de hacerlo es con la leche materna. En todos los departamentos judiciales estamos tratando de abrirlos. El primero fue en San Martín hace más de siete años», dijo en diálogo con los medios sobre este nuevo espacio para mujeres y sus hijos lactantes.

Pero antes de ese mano a mano con este diario, la actual máxima autoridad del Poder Judicial en la provincia de Buenos Aires mantuvo varias reuniones con funcionarios, magistrados y representantes del gremio de los trabajadores -la AJB departamental- que desempeñan tareas en el ámbito del Poder Judicial de Azul.

Esos encuentros tuvieron como escenarios el edificio central de los tribunales de Azul y, posteriormente, la sede del Colegio de Magistrados y Funcionarios con asiento en la Avenida 25 de Mayo, lo cual sucedía mientras ya se desarrollaban esas jornadas del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil que especialmente vino a inaugurar, acompañada por Pablo Quaranta y Claudio Santagati. Respectivamente, los actuales titulares de los colegios de Magistrados y Funcionarios a nivel departamental y provincial.

Más mujeres al poder (judicial)

La rotación en los cargos, vigente por reglamento, en la Suprema Corte de Justicia la tiene desde abril pasado nuevamente a Hilda Kogan como presidenta.

Ese lugar ya lo ocupó en dos ocasiones, después de su ingreso al máximo tribunal de la provincia de Buenos Aires, que integran siete miembros pero que en la actualidad cuenta con tres cargos aún vacantes.

Este año está cumpliendo dos décadas como Ministra de la Corte bonaerense. Y cuenta en su haber con ser la primera, y hasta ahora la única, mujer que integró la SCBA.

En ese contexto, la consulta sobre si hacen falta más mujeres en la Justicia provincial, teniendo en cuenta la gran cantidad de cargos que todavía restan por cubrirse, sostuvo: «Lo importante es que, a igualdad de condiciones, se tiene que elegir una mujer. Lo importante es estar en igualdad de condiciones».

«Hay muchas mujeres que están en igualdad de condiciones -expresó al compararlas con los hombres que desempeñan tareas en la Justicia- y quizás todavía no llegamos porque recién ahora se está tomando conciencia de eso».

Eso a lo que aludió Kogan se relaciona con la igualdad de géneros. Algo que ahora, en su actual gestión como titular de la SCBA, ha impulsado con más fuerza, teniendo en cuenta que fue creadora en la Corte de la Comisión de Igualdad de Género.

«De hecho, todavía sigue costando», reconoció sobre esa cuestión; para después sostener que ella continúa siendo «la primera y la única» mujer que integra la Corte de Justicia provincial.

«Lo cierto -afirmó como para dejar en claro que todavía falta mucho camino por recorrer- es que en este momento seguimos teniendo un sesenta por ciento de juezas en primera instancia y un treinta en la segunda. Ese es el punto. Y en la Corte estoy yo sola».

«Seguimos teniendo un sesenta por ciento de juezas en primera instancia y un treinta en la segunda. Ese es el punto. Y en la Corte estoy yo sola», dijo Hilda Kogan con relación al cupo femenino en el Poder Judicial bonaerense.

Exámenes y cargos que están vacantes

Después de que días pasados rindieran exámenes en La Plata varios aspirantes a cubrir los cupos que están vacantes en los diferentes fueros del Poder Judicial bonaerense, se espera que entre quienes resulten designados para esos cargos haya varias mujeres.

Sobre esos lugares que están sin cubrirse -en abril pasado, en una visita anterior a Azul, Claudio Santagati, el presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios de la Provincia y también defensor Oficial de Lomas de Zamora, señaló que había unas 700 vacantes que en ese entonces no estaban cubiertas, por lo que calificaba a la situación como «grave»- la titular de la Suprema Corte señaló que actualmente «se están tomando exámenes» y que «la semana que viene siguen tomándose».

Desde su lugar en la Corte, al consultarla sobre cómo se pueden acelerar esos nombramientos de nuevos magistrados y funcionarios que faltan, Kogan respondió: «Nosotros agilizamos, aunque esto no depende de la Suprema Corte. Y después, una vez que el Consejo de la Magistratura eleva la terna (de aspirantes) al Ejecutivo, ya depende de ese poder y del Legislativo, por lo que en eso no tenemos más nada que ver».

Volviendo al tema de la toma de exámenes a los aspirantes, la funcionaria judicial provincial señaló que el atraso que hubo «fue nada más que por la cuestión de la pandemia».

«Ahora se están tomando exámenes», reiteró y después agregó: «Hay muchas ternas que ya están listas, que están los pliegos y sin embargo no salen los decretos».

Hilda Kogan recordó que con la intención de suplir de manera inmediata a magistrados y funcionarios que dejaban sus cargos -por ejemplo, al jubilarse- la Corte creó años atrás el llamado Cuerpo de Magistrados Suplentes, conformado por miembros que de manera itinerante cubrían a quienes, por diferentes motivos, se retiraban de sus funciones en el Poder Judicial provincial.

«Fue una creación de la Corte que tuvo que salir por ley. Cuando nosotros sacamos esta ley, que fue hace mucho, teníamos en mente una situación no tan grave como la que hay ahora. Teniendo en cuenta que los procesos de selección tardan y que había gente que se jubilaba, necesitábamos a otra para que la cubriera, por lo que se nombraba una nueva persona. Esa fue la razón de la creación de este cuerpo. También, para reemplazar a quienes padecían enfermedades largas. Pero nunca -reconoció-pensamos que íbamos a tener esta situación actual, donde faltan el 30 por ciento de los jueces».

Después, al ser consultada sobre la intervención del poder político en lo que son esos nombramientos, la actual Presidenta de la Corte bonaerense sostuvo que el sistema de selección de magistrados y funcionarios «toda la vida ha sido así».

«En lo que yo conozco, tanto en los regímenes europeos como el de Estados Unidos, siempre hay una pata política en un momento de la selección», indicó.

«Era una necesidad vital para todas las mujeres que tienen bebés y necesitan alimentarlos, que la mejor forma de hacerlo es con la leche materna», afirmó la titular de la Suprema Corte sobre el lactario que desde ayer funciona en el Palacio de Justicia de Azul.

«A mí me gustan»

Hilda Kogan se pronunció a favor del actual sistema de enjuiciamiento con la intervención de un jurado popular integrado por ciudadanos, algo que en la provincia de Buenos Aires comenzó a implementarse años atrás.

«A mí me gustan», dijo la Presidenta de la Corte sobre los juicios con jurados, más allá de algunos inconvenientes que suelen plantearse con relación a este tipo de procesos.

Desde su punto de vista, todavía «los jueces también tienen que formarse y educar al personal que trabaja con ellos. Y nosotros, desde la Corte, estamos colaborando en todo eso. Es un proceso nuevo. Y todo lo que es nuevo lleva un tema de adaptación, de educación y de empezar a trabajar. Muchos están saliendo muy bien y otros, con problemas. Pero todo lo nuevo hay que intentarlo. E ir perfeccionándolo».

Con relación a si lo aplicaría también en el caso de los menores -uno de los temas abordados en Azul en las jornadas que comenzaron ayer y culminan hoy- Kogan respondió: «En el Fuero de Menores trataría de trabajar con algo más moderno: la justicia restaurativa, que se aplica en muchos estados de Estados Unidos y consiste en una forma de conversación con otros menores y entre ellos para ver cómo se resuelve la situación».

«La justicia restaurativa tiene que ver con que quienes resuelven la situación son los mismos muchachos y chicas que están inmersos en el problema. Pero en eso -admitió-hay mucho para trabajar».

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!