Se presentó el primer informe sobre intentos de femicidios en PBA
Cada 22 horas una mujer llamó a la línea 144 para denunciar un ataque o amenaza. A partir de los datos arrojados por la misma línea de atención a víctimas por motivos de género se presentó el informe sobre intentos de femicidios en la provincia de Buenos Aires

Foto: Ilustrativa
Cada 22 horas, es decir que una mujer por día, llamó a la línea 144 para denunciar ataques o amenazas por razones de género. El estremecedor informe presentado por el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, muestra por primera datos de estas características, que fueron arrojados a partir del análisis de las operadoras de la línea 144 en la carta de llamadas y corresponden a los primeros cinco meses del año.
Las consultas que registran intentos de femicidios corresponden a 51 municipios de los 135 existentes y más del 70% de este tipo de consultas se concentran en 15 municipios; así comienzo la presentación del documento “Análisis sobre los intentos de femicidios identificados en la Línea 144 PBA”, que analiza la problemática en forma cuantitativa y cualitativa, a partir de entrevistas en profundidad con algunas de las sobrevivientes.
Estuvieron presentes la ministra Estela Díaz, la subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas; la Directora Provincial de Investigación y Gestión de Políticas Públicas contra las Violencias de Género, Adriána Vicente entre otras funcionarias del gabinete especializadas en el tema.
Según los datos presentados, en el 57% de los casos la mujer había realizado denuncias por violencia de género previas a sufrir el ataque extremo. El 36% de las personas en situación de violencia de género que se comunicaron a la Línea 144 tienen entre 36 y 45 años. En el 92% de las situaciones analizadas tuvieron como persona agresora a ex parejas (55%) o parejas (37%).
La violencia doméstica fue la modalidad expresada por el 94% de los casos. El 99% de las consultas manifestó violencia psicológica, seguida por la violencia física (98%), simbólica (81%), económica y patrimonial (41%) y sexual (22%). Los cuatro factores de riesgo más frecuentes en las situaciones de violencia son: amenazas de muerte (87%), lesiones (77%), presencia de menores (70%) y uso de armas (50%).
Desde que se decretó el aislamiento social preventivo y obligatorio, hasta el último martes, se recibieron 6759 consultas en la línea 144 por violencia por razones de género, en territorio bonaerense. Hasta el 31 de julio, el Ministerio intervino en 1019 casos de alto riesgo y casos críticos: 55 en marzo, luego de iniciada la cuarentena, 199 en abril, 255 en mayo, 233 en junio y 277 en julio.
Estado con perspectiva de Género
Se creó el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género, con el fin de garantizar la incorporación de la perspectiva de género en el diseño e implementación de las políticas públicas nacionales. El organismo se reunirá cada seis meses, estará bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros y Ministras y estará presidido por Santiago Cafiero.
Será asistido por una Mesa de Coordinación cuyas funciones serán: coordinar el trabajo operativo, articular con cada ministerio el plan de trabajo correspondiente, brindar asistencia técnica y capacitación, consolidar los documentos que surjan del trabajo del Gabinete, sugerir temas o acciones a implementar, atender los requerimientos que demande el funcionamiento y realizar el seguimiento de los avances en materia de transversalización de la perspectiva de género.
El decreto 680/2020, a través del cual se crea el Gabinete, es otro hito fundamental en el proceso de creación de institucionalidad que garantiza la perspectiva de género como política de Estado. En línea con los compromisos internacionales asumidos, la Argentina se vuelve a colocar, una vez más, como país de avanzada en América Latina, y en el mundo, en relación con los derechos de las mujeres y personas LGBTI+.
Hoy por Decreto 680/2020 el Gobierno creó el Gabinete Nacional para la Transversalización de las Políticas de Género. Está presidido por el Jefe de Gabinete e integrado por todxs lxs ministrxs y las máximas autoridades de ANSES, ANDIS, INDEC y PAMI.
Los comentarios están cerrados.