Cippec difundió datos de Olavarría: «El 4,68% vive en pobreza crónica»

Se trata de un mapa interactivo que busca convertirse en instrumento de aplicación de políticas de parte de los gobiernos nacional, provincial y municipal.

Hace algunas horas el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) lanzó un mapa que permite conocer en detalle la distribución geográfica de las personas en situación de «pobreza crónica» -con menor probabilidad de salir de esa situación- para que sirva «como herramienta de gestión de políticas públicas», describieron los responsables.

«La pobreza está en la agenda pública, pero nos parece importante resaltar que dentro de las personas que viven en la pobreza hay heterogeneidades y grupos que tienen desafíos específicos para salir», explicó José Fiorito, coordinador de Protección Social del Cippec.

A partir del análisis de algunos aspectos de ese mapa se puede determinar la incidencia de la pobreza en Olavarría como así también otros factores que inciden en ésta.

A la hora de fundamentar la existencia de este mapa, la Cippec sostiene que la idea es que «funcione como una herramienta de gestión para el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales», para que les permita «afinar los detalles de las políticas para abordar la situación de la pobreza en las zonas de mayor urgencia», resumió el organismo.

Así ingresando al mapa y ubicado Olavarría, la Cippec considera que el nivel de incidencia de «pobreza crónica» es «bajo» y sostiene que el 4,68% de la población (108.320) vive en condiciones de «pobreza crónica».

Entre otros aspectos el mapa revela que el 2,08% de la población vive en hogares con «hacinamiento crítico» mientras que 56,78% no tiene acceso a la red de cloacas. El informe sostiene que el 9,98% de la población reside en lo que se denominan «viviendas deficitarias.»

Hay que resaltar que el informe fue elaborado por Cippec, ODSA-UCA y CEDLAS-UNLP.

Hay un aspecto del mapa que hace especial hincapié en los niveles de estudios alcanzados en los casos de los Jefes de Hogar. Allí el mapa describe que: el 51,39% de los hogares tienen a su Jefe o Jefa de hogar con primario completo o menos; el 64,83% de los hogares tienen a su Jefe o Jefa de hogar con secundario incompleto o menos.

Para el informe, y así se desprende del mapa, en materia educativa el 4,11% de los niños y niñas de entre 6 y 17 años no asisten a la escuela.

El último dato tiene directa vinculación con el acceso a la salud. Allí, siempre según Cippec, el 29,40% de la población no tiene obra social ni prepaga.

El mapa permite observar la incidencia de la pobreza crónica en cada provincia y/o departamento.

«Presenta así la prevalencia de la pobreza crónica respecto de la población del área geográfica seleccionada. De esta forma, se observa que, como proporción de la población en cada provincia, su incidencia tiende a ser mayor en las provincias que forman parte del NOA y del NEA», dice Cippec.

Al mismo tiempo sostiene el informe que el Mapa «deja en evidencia que, respecto de la población total de cada departamento, 16% de los departamentos del país presentan niveles de pobreza crónica que son críticos. Es decir, más del 25% de la población total en cada uno de esos departamentos vive en situación de pobreza crónica. Dentro de este subconjunto de departamentos, hay un 16% que tienen a más del 40% de su población en situación de pobreza crónica. Es decir, el peso de la pobreza crónica en los departamentos, visto en términos de la población de cada territorio, es un dato relevante.»

Cippec reitera: «la herramienta busca servir de puntapié inicial para el trabajo articulado de los diferentes niveles de gobierno involucrados (nación, provincias y municipios) y de los actores sociales, políticos y económicos de cada uno de estos territorios.»

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!