Con observaciones se aprobó la Rendición de Cuentas 2020

La Ordenanza presentada por Galli fue rechazada por mayoría y se votó un proyecto alternativo ingresado durante la sesión que logró la mayoría necesaria. La Rendición de Cuentas, en general, fue rechazada por el Frente de Todos y Radicales en Juntos por el Cambio


Desde el mediodía de este lunes el Concejo Deliberante debatió por mas de cuatro horas la Rendición de Cuentas del Ejecutivo Municipal correspondiente al año 2020.

Hubo discursos duros contra la administración de Ezequiel Galli aunque – a la hora de los votos – se aprobó un proyecto de Resolución alternativo que fue presentado por la Concejal Victoria De Bellis.

El proyecto enviado por el Ejecutivo municipal fue defendido por el concejal oficialista Juan Mujica quien señaló que, “el sostenimiento de los índices de cobrabilidad aún a pesar del contexto, habla de la gran conducta tributaria del vecino olavarriense, sin dudas, invaluable en un año tan difícil como resultó ser el 2020 para todos, por eso nuevamente el agradecimiento”.

Continuando con el detalle de los recursos del ejercicio, clasificados por su procedencia indicó que el 53% fueron de origen municipal, el 46% de origen provincial y un 1% de origen nacional -coeficientes muy similares a los últimos años-. De los gastos totales del ejercicio que ascendieron a la suma de $4.014.928.990,88, los Gastos en Personal fueron sin dudas un concepto determinante sobre el total de los egresos.

Al respecto Mujica aclaró: “durante el año 2020 fueron dispensados más de 550 trabajadores municipales durante el aislamiento (ya sea por su condición de riesgo, edad, o hijos menores a cargo) lo cual generó la necesidad de reorganizar un gran número de áreas de trabajo del Municipio a fin de garantizar la prestación de los servicios, sosteniéndose con ello más de 2500 puestos de trabajo, en un año sin dudas extraordinario”.

Y en este sentido explicó que el área de Salud presenta el mayor número de incorporaciones de personal -principalmente en el mes de marzo de 2020, en el inicio de la pandemia-, seguido por la Secretaría de Desarrollo Humano y Calidad de Vida, abocada prioritariamente al refuerzo de los equipos encargados de atender y contener las demandas de los vecinos más afectados.

En cuanto a la reducción del Pasivo -tanto en términos nominales como absolutos, en comparación con el ejercicio anterior-, Juan Mujica aseveró que “durante el transcurso del año 2020 se llevó adelante un saneamiento del mismo por la suma de $313.963.862,23. Así, el déficit final representa un valor inferior con relación al año anterior, y también respecto de los años 2018 y 2017. Ello sumado al consecuente aumento del Patrimonio Neto en un 35%”.

En consecuencia, el Resultado Presupuestario del Ejercicio Económico 2020 resulta superavitario por la suma de $132.815.963,18. “Sin dudas, una gran noticia para los olavarrienses que, a pesar de haber sido un año extraordinario, atípico y difícil, pudo cerrarse con superávit”, resaltó el Concejal.

Y volvió a hacer hincapié en lo complejo que fue el primer año de pandemia, indicando que “vale recordar que el Presupuesto 2020, aprobado como dijimos antes por Ordenanza N° 4505/19 en el mes de diciembre de 2019, fue confeccionado conforme previsiones y pronósticos oficiales, en todos los casos sin un mínimo indicio de la pandemia por venir. De todos modos, las readecuaciones presupuestarias llevadas adelante durante el año permitieron sostener el mismo dentro de los parámetros esperables, sin desatender las prioridades de los vecinos”.

Sobre este punto, y en lo que respecta a la Secretaría de Salud, teniendo en consideración el impacto directo que tuvo la pandemia sobre su funcionamiento, indicó la necesidad que tuvo la gestión del intendente Ezequiel Galli de realizar el reordenamiento de las partidas presupuestarias, lo que permitió equilibrar en gran medida su resultado, con una sobreejecución de sólo el 17% respecto de lo previsto pre-pandemia, con un total invertido en el área de más de 1.700 millones de pesos.

Para finalizar, Juan Mujica expresó que “el año 2020 se tornó altamente desafiante, debiendo transitar una pandemia nunca antes vista, que exigió la preparación técnica y profesional de todo el personal sanitario de Olavarría, en tiempo récord. De más está decir que la dedicación e incansable tarea de todos ellos, durante estos ya 14 meses, tanto en el sistema público de salud como el privado, nos ha permitido a los olavarrienses afrontar esta emergencia sanitaria con un recurso humano y material de excelencia”.

En este sentido, puso también el acento en hitos de gestión como fue la exitosa puesta en funcionamiento durante el 2020, del Laboratorio de Biología Molecular en el Hospital Municipal, que permitió llevar adelante más de 20.000 testeos -incluso para municipios de la región- facilitando la detección prácticamente inmediata de los casos activos y su contribución directa para el manejo de la situación epidemiológica, como así también la implementación del Programa RTA (Rastrear-Testear-Aislar) que permitió aumentar el número de testeos en un periodo crítico de circulación del virus a nivel local, con la realización de más de 8.000 testeos a la fecha, a lo que sumó que “se garantizó la asistencia y atención de cada olavarriense desde el Sistema de Salud”, señaló Mujica.

Otro de los ejes prioritarios en los que se hizo énfasis en esta presentación de rendición de cuentas 2020, fue en lo concerniente al área de Desarrollo Social, que presentó una sobreejecución de un 9% respecto de lo presupuestado pre-pandemia, sobre todo por la ampliación de los recursos destinados para la atención de quienes más lo necesitaron durante el 2020.

En nombre del Bloque Juntos por el Cambio, Juan Mujica remarcó que “nuevamente las prioridades estuvieron claras y no se dudó en garantizar la contención de todas aquellas familias y entidades olavarrienses en todo cuanto requirieron del acompañamiento y apoyo por parte del equipo municipal, con más de 30.000 asistencias alimentarias en el año”.

“Salud y Desarrollo Social fueron prioridades de la gestión municipal a cargo de Ezequiel Galli, para atravesar un año que se tornó totalmente distinto a lo previsto a su inicio, pero que sin embargo, con el compromiso y el acompañamiento de todos los vecinos, logramos llevar adelante de la mejor forma posible”, finalizó diciendo Mujica.

Luego tomo la palabra el concejal Ubaldo García, quien señaló que “cuando hablamos de obra pública se responsabiliza a la pandemia, ya venía el ajuste de antes, el presupuesto para obra pública no tiene que ver con la pandemia. Las obras con recursos municipales suman un total de 50 millones, cualquier empresa mediana invierte más que el municipio”.

“Cuando analizamos la rendición vemos un brutal ajuste que ha ocurrido en Olavarría, un brutal ajuste en un momento donde se necesitaba más que nunca la presencia del municipio, vemos la ausencia total del estado municipal, hemos tenido la presencia del estado nacional y provincial, con la ayuda de IFE, ATP, la provincia de Buenos Aires ha ayudado con 81 millones al pago de salario al municipio”, sostuvo el legislador durante su exposición.

En la misma línea informó: “cuando vemos el número de 132 millones de superávit se nos viene a la mente cuando se vetó la posibilidad de una exención para los comerciantes e industriales , como es el caso de la tasa Seguridad e Higiene, en ese momento se esgrimía como argumento que no podrían hacerle frente, nosotros manifestamos que era viable esa ayuda tan importante para un momento tan difícil para el comercio, para la industria, se negó esa posibilidad y hoy se demuestra que podría haber sido factible hacerlo y podría haber sido un paliativo para muchos comercios que han quedado en el camino”.

Por otra parte, el edil hizo referencia al impacto real de la pandemia analizando la baja de recaudación en dos concepto: “es importante determinar qué efecto tuvo la pandemia en las arcas municipales, yo detallo dos conceptos, la coparticipación y el derecho de explotación de canteras, la baja en la recaudación de estos dos conceptos, esto es el efecto económico que tiene la pandemia en Olavarría, estamos hablando de más o menos 100 millones, por eso dije al inicio que el municipio recibió la ayuda de provincia para pagar sueldos de 81 millones que representa casi el 80% del impacto económico que tuvo la pandemia en Olavarría”.

Finalmente el concejal del Frente de Todos indicó: “no tiene fines de lucro el municipio, no es una empresa, no hay que tener déficit pero tampoco festejar un superávit, lo importante es ver los servicios que presta el municipio”.

El concejal Eduardo Rodríguez de Foro Olavarría realizó fuertes críticas al proyecto enviado por el ejecutivo municipal: «Si bien como se anunció al momento de su presentación en el Concejo Deliberante por parte del Ejecutivo Municipal la rendición presenta un resultado positivo si se lo mide en términos del artículo 43 del Dto. 2980/00 del Rafam, de acuerdo a lo que dispone el Art. 44 la Rendición de Cuentas arroja un déficit de más de 42 millones de pesos. ($ 42,148,959,74)»

Rodríguez señaló los ingresos que tuvo el Municipio durante el año pasado pero hizo hincapié en el «impuesto a la piedra».

«Durante el año 2020, lo percibido por Derecho de Explotación de canteras ascendió a la suma de $ 741.110.931,54 lo que representa un 17,52 % del total percibido y un 36,12 % de los Ingresos No Tributarios, es decir del total de las tasas y Derechos Municipales.»

«En el 2019, lo recaudado por este Derecho fue de $ 599.321.934,96 lo que representó el 18,58 % del total de los recursos de 2019 y el 41.77 % de los Ingresos No Tributarios.»

«El Derecho de Explotación de Canteras registró un aumento en términos nominales del 23,66 % de lo percibido en 2020 con respecto al 2019, (el aumento había sido del 67,12 % entre 2019 y 2018) porcentaje ligeramente menor al aumento entre los ingresos totales percibidos en 2020 con respecto al 2019, que, como dijimos antes, fue del 31,14 %.»

Rodríguez agregó que, «el Gobierno paró todas las obras y aplicó un ajuste importante como dijo el Concejal Ubaldo García no tanto por la expansión del gasto en salud  por la pandemia (después veremos que no fue así)  sino por la caída en la recaudación de la Tasa de explotación de canteras producto del cierre de la actividad en el segundo trimestre de 2020 por la pandemia».

«Tendríamos que haber recaudado 950 millones de pesos por el denominado Impuesto a la Piedra  y de hecho el Recurso estimado por el Departamento Ejecutivo Municipal fue de 806 millones de pesos, superior a los 741 millones de pesos recaudados.»

«El Derecho de Explotación de Canteras es un recurso de libre disponibilidad y esta Rendición muestra una vez mas, como las anteriores Rendiciones de Cuenta del Intendente Galli, que estos recursos se han utilizado para financiar gastos corrientes.»

 «Hemos visto como nunca antes que la Gestión Municipal  se ha tornado Una gestión «Despacho de cemento dependiente». Lo vimos claramente en ese segundo trimestre del 2020.» Eduardo Rodríguez.

El concejal señaló fuertes criticas a los recursos destinados a las localidades, al presupuesto en seguridad y a lo destinado en cultura.

«Para nuestra visión, que está claro no es la visión del Intendente actual, la cultura crea identidad, genera inclusión, aglutina diversidad, genera especificidades locales, promueve participación. Cultura es un eje transversal de desarrollo. Y está protagonizada por todos y también por los trabajadores de la Cultura, al tiempo que el sector de las artes y la cultura también es un sector económico que como todos los sectores de la economía han sufrido la paralización de sus actividades.»

Por último Rodríguez señaló que, «desde nuestro espacio político nos interesa analizar tanto el Presupuesto Municipal como la Rendición de Cuentas desde la perspectiva de “El Derecho a la Ciudad. El Derecho a la Ciudad es definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y justicia social.«

“El derecho de toda persona a crear ciudades que respondan a las necesidades humanas y que la representación política, tanto ejecutiva en el caso del Intendente como en el legislativo, en el caso de los concejales, debemos responder a esa premisa de los vecinos ciudadanos que nos empoderan. Dar construcción de un proyecto para nuestra ciudad, nuestras localidades, nuestras zonas rurales, que nos contenga a todos”.


«El 2020 fue otro año con un gran déficit de la gestión en la construcción de un proyecto para todos los olavarrienses.»

La que realizó un durísimo discurso fue la concejal Celeste Arouxet: “rechazo la rendición de cuentas 2020, rechazo gastos injustificados”, dijo en el tramo final de un enérgico discurso donde cuestionó la administración de Ezequiel Galli durante el 2020.

“Olavarría se está hundiendo económica, financiera y socialmente”, dijo.

La concejal Victoria De Bellis, luego de un discurso con diversas observaciones a la Rendición de Cuentas, mocionó un proyecto de Resolución alternativo al proyecto de Ordenanza. Allí anticipo su voto favorable a la Rendición de Cuentas (en General) aunque planteó el rechazo de distintos egresos durante el 2020. Si bien se aprobó la incorporación, finalmente la misma no fue votada porque se votó la Ordenanza del Ejecutivo.

Para De Bellis «la pandemia permitió corregir los déficit electorales del 2019. Cayendo a la nada la Inversión Pública, y los servicios municipales restringidos, sumando la ayudad financiera de la provincia de Buenos Aires y el récord de recaudación en el último trimestre del impuesto a la piedra más una recaudación sostenida del resto de los tributos, con la caída del salario real de los trabajadores municipales y tardanza en los pagos a los proveedores municipales».

«Los empleados Municipales y los proveedores fueron los grandes perdedores del 2020», dijo De Bellis.

Remarcó De Bellis «la obra pública cayó en niveles que no registra antecedentes, ni en el 2001, la inversión municipal fue tan baja, que tengo que repetir que fue la desinversión más baja de la historia» y cerró «esperemos, que este 2021, sin mezquindades políticas, con ayuda tanto de Nación, como de Provincia, y con una mejor administración de los recursos locales  Olavarría comience a recuperar la Inversión en Obras y la inversión que genere nuevas instalaciones de empresas en nuestra ciudad. Esta Pandemia no ha terminado, debemos seguir cuidándonos, cuidando al otro y respetando los protocolos».

El Concejal Juan Sánchez fue el último concejal en hacer uso de la palabra donde criticó la rendición de cuentas y además adjudicó el «descalabro financiero» del Municipio .

A la hora de la votación el presidente del HCD, Bruno Cenizo primero puso en consideración el proyecto de Ordenanza presentado por el Ejecutivo. El mismo fue rechazado con lo votos favorables de Juntos por el Cambio y los votos en contra del interbloque del Frente de Todos, Radicales en Juntos por el Cambio, UCR, Renovación Peronista y Cuidemos Olavarría.

Caída esa votación, Cenizo puso en consideración el proyecto de Resolución presentado por De Bellis y el mismo fue aprobado por mayoría. Votaron a favor Cuidemos Olavarría, Juntos por el Cambio, UCR, Renovación Peronista mientras que en contra lo hicieron el Frente de Todos y Radicales en Juntos por el Cambio.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!