Ley de Etiquetado: “Tenemos una obligación con la ciudadanía de brindarle esta herramienta»

Lo dijo Liliana Schwindt luego de una reunión conjunta de distintas comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación.


La Cámara de Diputados de la Nación continúa avanzando en el proyecto de Ley de etiquetado frontal de alimentos. El lunes último se realizó un debate conjunto de las comisiones de Legislación General, Salud, Defensa del Consumidor e Industria de la Cámara baja.

El proyecto busca que los alimentos y las bebidas que contengan exceso de nutrientes críticos -calorías, sodio, azúcares o grasas- deberán llevar en su cara principal un sello de advertencia, según corresponda, de color negro y forma octogonal.

Estos productos, y principalmente los dirigidos a niños, niñas y adolescentes, tendrán prohibida la publicidad, promoción y patrocinio; y, además, no podrán venderse en los kioscos de las escuelas.

Las industrias grandes tendrán un plazo de seis meses desde la publicación en el Boletín Oficial para adaptarse a la ley, y podrán extender ese plazo por seis meses más a criterio del Poder Ejecutivo. En el caso de las Pymes, el plazo para la aplicación será de 12 meses, también prorrogables.

Además, indica que las sanciones a las empresas serán las contempladas en la normativa de Lealtad Comercial; y encomienda al Poder Ejecutivo a reformular el Código Alimentario como sea necesario, entre otros puntos.

La diputada olavarriense Liliana Schwindt (FdT) expresó que en esta temática “nunca llegamos tan lejos en el tratamiento y en estar a punto de dictaminar”. “Tenemos una obligación con la ciudadanía de brindarle esta herramienta que facilita la información de los productos que van a consumir”, sostuvo.

La diputada reiteró que se trata de un “derecho consagrado en la Constitución”, por lo tanto “es poner en lo más alto el derecho de los consumidores y consumidoras que desde hace años ven impedido el acceso a la información clara, ordenada y práctica para hacer sus compras, para elegir qué van a llevar a su mesa, qué le van a dar de comer a sus hijos y nietos”.

Para Schwindt, el proyecto “significa una ventaja para la industria alimentaria también” porque “permite que se oriente hacia una producción saludable sin generar grandes costos”; al tiempo que es “una iniciativa de salud pública, que tanta falta nos hace en este momento”.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!