Máximo Kirchner quiere «frenar al fuga» de dólares con un impuesto del 3,5% a la transferencia al exterior
Alertó que entre abril y agosto se fugaron 18 mil millones.
El diputado Máximo Kirchner adelantó que la presentación de un proyecto de ley para crear un impuesto que grave el giro de grandes sumas de dólares al exterior, por el que quiere cobrar una tasa de entre el 3 y el 3,5%.

“Tenemos que empezar a idear la salida porque tengo la plena convicción de que vamos a lograr recuperar nuestro país”, dijo Kirchner en relación a la penalidad que propone para aquellos que fuguen capitales a través de un impuesto a las grandes transferencias.
“Entre abril y agosto de este año se fugaron 18 mil millones de dólares”, advirtió el diputado, que presidente el PJ bonaerense, y señaló que hay que “ponerle freno a este comportamiento que perjudica a los argentinos”.
Kirchner contrastó la formación de activos externos con los recortes que lleva adelante Milei: “fondos destinados a salud, educación y jubilaciones”. Y señaló que Argentina se convirtió en 2024 en el país con mayor uso de criptoactivos en América Latina (91.100 millones de dólares en operaciones que en su mayoría están fuera de control estatal).
“La fuga acelerada y desregulación total que se acelera en la Argentina de Milei y Caputo, amenaza la estabilidad económica y la soberanía financiera del país», cree el diputado. “Tenemos que generar las mayorías necesarias para poder frenar este tipo de maniobras, poder penalizarla, ¿no? Como una suerte de tax exit cuando salen del país”, dijo Kirchner.
El diputado, que fue el autor del impuesto extraordinario a los grandes capitales durante la pandemia, cree que el tributo contra la fuga de divisa podría recaer “principalmente sobre empresas# pero advirtió que “también podrá suceder sobre personas físicas”.
A la hora de justificar su iniciativa, Kirchner calculó que ”entre abril y agosto de este año se fugaron 18 mil millones de dólares solo por MUC, ¿no? Ponele que vos dijeras, bueno, vamos un poquito abajo de Brasil del 3,5 al 3% y estamos hablando de 540 millones de dólares que lo podrías distribuir de asignación específica a seguridad social, salud, a las provincias argentinas, que están en un momento, muchas, complejo”.
La oficina de prensa distribuyó el siguiente documento donde explican con detalle el origen e impacto que tendría el luego impuesto.
¿Qué es el Impuesto a las Grandes Transferencias Internacionales de Capital (IGTIC)?
- Una herramienta de soberanía económica y justicia fiscal.
- Durante décadas, una minoría concentrada expatrió miles de millones de dólares sin generar producción ni empleo, mientras la mayoría sostenía al Estado con impuestos al consumo y al trabajo.
- Este impuesto grava la salida de capitales por el mercado cambiario, bursátil o digital, aprovechando una porción mínima de esos flujos que hasta hoy se iban sin dejar nada.
- No castiga al que invierte ni al que importa: corrige la desigualdad estructural de quienes se llevan la riqueza sin dejar valor.
- Cada dólar que se va sin generar empleo volverá convertido en hospitales, universidades, jubilaciones y medicamentos. El que se lleva, devuelve.
¿A dónde va lo que se recauda con el Impuesto a las Grandes Transferencias Internacionales de Capital (IGTIC)?
- Hospitales, universidades, jubilados y trabajadores públicos.
- Salud (Hospital Garrahan y hospitales SAMIC); Universidades públicas para becas, infraestructura y recomposición salarial; ANSES para jubilaciones y bonos previsionales; PAMI y políticas de discapacidad; provincias y municipios, con un porcentaje asegurado a gobiernos locales para obras de salud, educación, vivienda y vialidad. Además, un porcentaje de lo que reciba cada jurisdicción podrá destinarse a recomposición salarial del personal de salud y educación pública.
¿Por qué el impuesto alcanza a las grandes transferencias de capital?
- Porque la fuga no la hacen los trabajadores ni las pymes: la hacen quienes tienen poder financiero para mover millones fuera del país.
- Estas operaciones —por el MULC, el contado con liquidación o a través de criptoactivos— requieren estructura, asesoramiento y patrimonio. No se trata de consumo ni de ahorro, sino de decisiones de quienes pueden sacar riqueza sin generar valor.
- El Impuesto a las Grandes Transferencias Internacionales de Capital (IGTIC) apunta a ese segmento: los que más tienen y más impacto provocan en la economía. En pocas palabras, no grava al que vive de su trabajo, grava al que se lleva el país por transferencia.