Organizaciones repudiaron la cobertura de un caso de abuso sexual en un medio local
«Exigimos a los medios de comunicación la incorporación de perspectiva de género y enfoque de derechos».

En las últimas horas el distintas organizaciones de Olavarría, mediante un comunicado, repudia una reciente publicación en el diario local Infoeme y demando: «Exigimos a los medios de comunicación la incorporación de perspectiva de género y enfoque de derechos».
«Queremos expresar nuestra preocupación por el tratamiento periodístico de la nota publicada el último 20 de noviembre en relación al abuso sexual denunciado por un adolescente de nuestra ciudad», comienza diciendo el comunicado en referencia a un articulo periodístico publicado en el diario Infoeme.
Señala el comunicado «En primera instancia, es poco oportuno mencionar en el propio título de la noticia lo que la madre del joven abusado estaba haciendo mientras se cometían estos delitos y no hace más que responsabilizar a esa mujer habilitando cuestionamientos sociales y juicios de valor sobre los cuidados que le administraba al hijo».
«Esta selección corre el eje de la discusión dado que tiende a quitar responsabilidad a quien comete tan aberrante delito, observando las conductas de la mamá del denunciante. Esto se ve con claridad en los comentarios que sus lectores y lectoras dejan en el espacio habilitado para estos intercambios», sostienen.
Al mismo tiempo informan que «visibilizar la situación sufrida por este joven no implica tener que aportar el enorme nivel de detalles que esta entrevista aporta, puesto que se trata de una sumatoria de aspectos morbosos que configuran el ejercicio de la violencia mediática y que contribuye al menoscabo de la integridad de la persona denunciante».
Al mismo tiempo agrega el comunicado «aunque sea el propio joven quien los comparta, estos detalles no hacen más que revictimizarlo. Se incluyen en el relato la modalidad de los abusos y hasta la frecuencia».
Tras esto señalan «les recordamos que una de las recomendaciones internacionales para el tratamiento mediático de las violencias es informar a la persona que está o estuvo en situación de violencia sobre las posibles implicancias de la difusión mediática de su caso, ya que su visibilización y/o denuncia puede impactar negativamente en sus vínculos familiares, laborales, amistosos y sociales. El abordaje de las noticias relacionadas a situaciones de violencia sexual debe excluir la divulgación de datos escabrosos o de la presentación de descripciones pormenorizadas de aspectos morbosos».
En el mismo comunicado aseguran que «este tipo de coberturas no proveen información socialmente necesaria ni relevante, y tampoco consideran los efectos traumáticos y la incidencia negativa que puede generar en el proceso de recuperación que atraviesan las personas afectadas por la violencia machista».
Señalan además que «otra de las consideraciones para poner en práctica con urgencia es la necesidad de proteger la intimidad de la persona para evitar su revictimización mediática. Es fundamental atender a la especificidad de los casos que refieren a niñas, niños y adolescentes, quienes poseen protecciones aún mayores debido al interés superior de sus derechos».
Expresan «cuando las personas víctimas de violencia son niñas, niños o adolescentes, es necesario tener presente el artículo 16 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño que las y los protege de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada. En el ámbito interno, el artículo 22 de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece que “Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su dignidad, reputación y propia imagen. Se prohíbe exponer, difundir o divulgar datos, informaciones o imágenes que permitan identificar, directa o indirectamente a los sujetos de esta ley, a través de cualquier medio de comunicación o publicación en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales o responsables, cuando se lesionen su dignidad o la reputación de las niñas, niños y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar”.
«Ratificamos nuestro compromiso de exigir a los medios de comunicación que trabajen con perspectiva de género y enfoque de derechos; que las y los profesionales se capaciten en la cuestión de género para garantizar un tratamiento que lejos de revictimizar y exponer, impulse a otras personas a denunciar las violencias que han sufrido», dice el comunicado.
El documento es firmado por: Frente Ni Una Menos Olavarría, ECCYGE, Socorristas Olavarría, Animate, Trabajadoras de medios de comunicación y afines, Consejería en Prevención de Violencia Obstétrica, Plenario de Trabajadoras, Comisión de Género Cara de Bicicleta, Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a decidir Olavarría, Asamblea Feminista Olavarría, Mujeres Evita Libertarias, Campaña Regional Olavarría, Pillán Manké, Programa Permanente de Estudios de la Mujer – PPEM – FACSO
Los comentarios están cerrados.