Con gran marco de público se desarrolló la charla del Dr. Pablo Messineo en Coopelectric

Ante un gran marco de público, días atrás se realizó en Coopelectric la Charla “¿Qué nos cuenta la arqueología sobre la forma de vida de los grupos humanos en el pasado?”  dictada por el Doctor en Ciencias Naturales, Investigador Independiente del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN, Pablo Messineo.

La claridad y el dinamismo del disertante promovió un espacio de enriquecimiento cultural en el que se puso en valor la divulgación científica, la democratización del conocimiento y la conexión de la ciencia con la comunidad.

En primer lugar, el Dr. Messineo se refirió a la importancia de la arqueología. “A través de materiales que se generaron en el pasado y que recuperamos cuando hacemos excavaciones arqueológicas, inferimos cuáles podrían haber sido las actividades que realizaron los grupos humanos” explicó.

Para ello, se recurre a la información obtenida tanto de trabajos experimentales, de investigaciones etnoarqueológicas y del trabajo interdisciplinario para poder entender la forma de vida de las poblaciones que vivieron hace cientos o miles de años.

Durante la charla se expusieron los principales resultados de las investigaciones arqueológicas que se han efectuado en Olavarría y alrededores. Uno de los ejes estuvo centrado en las ocupaciones humanas más antiguas en el interior de los pastizales pampeanos y cuáles fueron los recursos explotados por estos grupos.

“La ocupación de la región pampeana, se dio bajo condiciones climáticas muy diferentes porque estábamos saliendo de un proceso glaciario. Cuando llegaron los primeros grupos a estos sectores del paisaje lo hicieron bajo condiciones mucho más frías y áridas de las que conocemos hoy en día” sostuvo el investigador.

En ese punto, se abocó a dos sitios arqueológicos de la zona: Campo Laborde ubicado en las nacientes del Arroyo Tapalqué y La Moderna en la naciente del Arroyo Azul. Recorrió la historia de investigación de cada uno de estos sitios, ilustrando su explicación a través de un valioso archivo fotográfico.

Respecto del sitio La Moderna, mencionó que en 2020 comenzó a reexcavarse, pero ello quedó truncado por la pandemia y al flexibilizarse las medidas, el sitio quedó bajo agua por ubicarse en cercanías de napas freáticas. No obstante, Messineo manifestó el interés por retomar la tarea cuando las condiciones lo permitan.

“La información provista por las investigaciones realizadas en Campo Laborde y La Moderna, aportan su grano de arena para discutir los modelos de poblamiento que se tratan a nivel continental” sostuvo dando cuenta de la relevancia internacional de estas evidencias e investigaciones, y a continuación añadió “otro de los temas que nos permiten discutir es si en estos sitios tempranos la megafauna fue cazada o carroñada; y cómo fue el proceso de extinción de la megafauna pleistocénica”.

Otro de los ejes propuestos se vinculó con los sitios descubiertos en las sierras de Olavarría, un sector que durante más de 12000 años funcionó como espacio para adquirir rocas, pigmentos, arcillas y variados recursos animales y vegetales por parte de las poblaciones indígenas.

Aquí señaló dos sectores importantes que se utilizaron para adquirir rocas y confeccionar herramientas: las sierras de Curicó y las Sierras Bayas. “Estos lugares no sólo eran visitados por adultos. Cómo explotar o trabajar las rocas era un acto de aprendizaje, entonces seguramente niños y adolescentes viajaban a las sierras y aprendían de los adultos” explicó.

También manifestó que posiblemente los grupos pernoctaran en sectores de refugio reducido. “Viajaban a las sierras para obtener las rocas, pero como quedaban lejos de los campamentos, en algún momento pasaban un tiempo en esos lugares para aprovisionarse” indicó Messineo.

“Estos sitios también nos enseñan sobre la diversidad de rocas que explotaron los grupos humanos en el pasado. En Olavarría tenemos tres variedades muy importantes como la cuarcita, ftanita y dolomía silicificada, que se utilizaron para hacer instrumentos tallados. Son rocas locales que nos permiten conocer cómo fueron los procesos de selección, talla y cómo fueron usadas por los grupos humanos en diferentes momentos”.

Otro dato relevante es el viaje de las rocas por grandes distancias. “Sabemos que las rocas de las sierras de Olavarría viajaron en algunos casos aproximadamente 300, 400 o 500 km.” destacó. Las rocas que aparecían en el sector noroccidental de tandilia, Olavarría, las sierras de Curicó y Sierras Bayas, fueron muy importantes para las poblaciones indígenas en diferentes ámbitos de la provincia de Buenos Aires, de La Pampa, sur de Santa Fe y sur de Córdoba.

“Esto nos genera muchos interrogantes. Posiblemente nos pueda explicar la presencia de intercambio e interacciones sociales entre grupos que estaban ocupando diferentes sectores de los pastizales pampeanos” señaló.

El último eje de la charla consistió en las ocupaciones indígenas previas a la conquista hispano-indígena, correspondiente al período denominado Holoceno tardío.

“En los últimos 2500 años hay mayor cantidad de población indígena en estos territorios y mayores innovaciones tecnológicas” explicó Messineo.

Comparado con el poblamiento inicial en el que había solamente dos sitios, en este período aparecen decenas de sitios arqueológicos que están atestiguando la mayor cantidad de población. Hay varios sitios en Bolívar, Lamadrid, Olavarría, Benito Juárez, Tapalqué, en los que se están realizando investigaciones. Aquí se destaca por ejemplo el sitio Empalme Querandíes y Calera que ha sido interpretado como un sitio ritual.

“Vemos que en los últimos 3 mil y 2 mil años hay nuevas innovaciones tecnológicas como el arco y flecha que permite acceder a otro tipo de recursos porque cambian las estrategias de caza; la tecnología cerámica no sólo aparece como un elemento que permite procesar y cocinar los alimentos de otras formas, sino que también se videncia en la decoración un vínculo de comunicación entre individuos y por último la importancia de las interacciones sociales con grupos alejados que se evidencia en los registros materiales y genéticos” concluyó Messineo.

Al finalizar el encuentro se invitó a los presentes a visitar la muestra que se encuentra exhibida en el Museo de Ciencias Naturales de Olavarría y luego el disertante contestó las preguntas realizadas por los presentes.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Content is protected !!