El taller de Braille de la Unidad Penal Nº2 trabaja para la Dirección de Políticas de Género del Municipio de Olavarría
Detenidos alojados en la Unidad Penal N° 2 de Sierra chica continúan trabajando en el taller de encuadernación y Braille «La esperanza» con la guía y conducción de docentes de la Escuela Media Nº 5.
En esta ocasión están llevando adelante la transcripción de folletos para la Dirección de Políticas de Género dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia de la Municipalidad de
Olavarría.
La propuesta surgió debido a la necesidad de brindar información a las personas no videntes referidas a lo que debería hacer una víctima de violencia de género y el otro sobre el acompañamiento al que puede
acceder.
«Desde la Mesa Local venimos trabajando con distintas organizaciones e instituciones. Específicamente la gente que se desempeña en el área de educación planteó trabajar con el tema de discapacidad vinculada a cuestiones de violencia familiar y de género. Por ejemplo, cómo llegar a esa población desde las escuelas, los barrios, distintos y trabajar sobre perspectiva de género, sobre los derechos que tienen», explicó la directora de Políticas de Género, Lic. Florencia Juárez.
En primera instancia serán entregadas veinte transcripciones, se exhibirán en la Dirección de Políticas de Género, de la Dirección de Discapacidad y en distintas áreas Municipales para que las personas no
videntes puedan contar con esa información.
«También queremos hacer entrega a la Inspección de Educación Especial para que las transcripciones lleguen a las escuelas y podamos difundir este material tan lindo que están traduciendo los chicos en el Taller de Braille de la Unidad Nº 2. Entiendo que va a ser el inicio de un trabajo conjunto de la Dirección de Discapacidad del Municipio con las escuelas especiales, también seguiremos trabajando la cuestión de género y diversidad sexual con personas con discapacidad. Nosotros compartimos esto en las distintas organizaciones e instituciones en la reunión de la Mesa Local contra la Violencia de Género. La idea es acercar este material a aquellas organizaciones que lo necesitan y solicitan», amplió Juárez.
El Taller de Braille se encuentra a cargo de la profesora Silvia Millia y su objetivo es generar actividades con apertura a la sociedad, fortalecer los vínculos personales, laborales y sociales, además de poder desarrollar capacidades en los alumnos que les permitan poder insertarse en el mundo laboral y demostrar a la sociedad que en ámbitos de encierro también se puede realizar actividades socialmente significativas.
Los 21 miembros del Taller de Braille utilizan punzones, tablitas para transcribir y un troquelado para anillar las traducciones. La pizarra es un dispositivo pequeño con bisagras, tiene orificios en la parte
superior y márgenes en la parte inferior. El punzón es un objeto similar a una pluma con el que se pueden crear puntos, es decir celdas de braille en relieve sobre el papel Manila. De esta manera las dos
hojas que componen los folletos al transcribirse llevan 9 hojas en papel manila que con las tapas duras llegan a 11 hojas.
La coordinación del Taller está a cargo de Juan José, un privado de la libertad y capacitador en Braille. «Sabíamos de la problemática, algunos estamos en cuarto año en la especialización de Informática y
el año pasado elegimos hacer la monografía sobre violencia de género en la familia, aparte hay compañeros que en su hogar pasaron eso y ya tuvieron experiencia, pero hay mucho más qué hacer con ese tema. La transcripción del folleto también removió el tema en algunos compañeros. Fue concientizador hacer las copias y se hace más fácil trabajar con una temática que le toca a uno de cerca«, describió Juan
Los comentarios están cerrados.