LOMPE: Un lugar que nos invita a investigar


El LOMPE es el Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar “María Inés Piriz” es un centro de documentación, museo pedagógico y de investigación que oficia de lugar de la memoria pedagógica y escolar de Olavarría, con proyección regional y provincial. Inscripto en el Proyecto Red IPARC del Programa de Extensión del ISFD N° 22.

Nace en 2004 a partir de una actividad del Pos título de Actualización en Ciencias Sociales para docentes de Primer Ciclo de la EGB. En 2007 articula con las tareas del CENDIE, Centro de Documentación e Investigación Educativa de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, de la mano de las docentes e investigadoras Ana María Díaz, Noemí Milton y María Inés Piriz quienes comienzan a recuperar y resguardar todo el material educativo de ellas en un principio y de otro/as docentes que le donaban ubicándolo a todo en una casa de una de ellas y desde allí a impulsar la creación de un espacio para llevar a cabo este centro.

Su inauguración oficial, impulsada por la Jefatura de Inspección de la Región Educativa N° 25, se realiza el 12 de septiembre de 2010, en el marco de las acciones regionales del Programa de la DGCE “Doscientos Años de Emancipación por la Unidad Americana”. Su inauguración es declarada de interés provincial por la Dirección General de Cultura y Educación.

El LOMPE busca reconstruir las prácticas educativas en general, y escolares en particular y tiene como objeto la prevención del patrimonio escolar de la Pcia de Bs As, a través del archivo, conservación y preservación de materiales escolares de diferentes épocas y la organización de una biblioteca especializada en historia de la educación y se abre a los siguientes programas:

  • Centro de conservación de libros de lectura y manuales escolares “Elba Milione de Guerra” (acervo desde 1921).
  • Centro de conservación de cuadernos y carpetas didácticas de los docentes (desde 1902)
  • Centro de conservación de bibliografía de educación secundaria y terciaria
  • Biblioteca pedagógica “Gustavo Tombesi” material bibliográfico destinado a docentes terciarios.
  • Archivo Histórico de documentación Educativa y Escolar (diseños curriculares, leyes, resoluciones, decretos, etc)
  • Museo escolar (boletines, lapiceras, tinteros, portafolios, bancos, medios audiovisuales, fotos escolares, certificados y diplomas, pupitres, etc)
  • Centro de investigación socio-histórico de las prácticas educativas
  • Narrativas docentes e historias de las instituciones educativas
  • Publicaciones e incunables.(bibliografía desde 1871 a 1921)
  • Laboratorio   de   restauración,   conservación    y    preservación   del patrimonio documental.
  • Mapoteca, videoteca, hemeroteca.
  • Sector redes (red IPARC, Colectivo argentino e iberoamericano de investigación desde la escuela).

Este centro lleva el nombre “María Ines Piriz” en homenaje a una de esas docentes impulsoras y promotoras del proyecto que no pudo ver realizado el mismo ya que falleció meses antes de la notificación de que se ponía en marcha, desde allí y en consideración de su labor cada año para esta fecha se comienzan formalmente con las actividades.

Su primer ubicación formal fue en el Barrio san Vicente, sobre calle Moreno al 1900, donde funcionó y se realizaron diferentes actividades hasta que en 2016 y debido al crecimiento tanto de donaciones como de actividades se mudan al Barrio Pueblo Nuevo sobre calle Dorrego al 2100 donde los encuentra recién mudados festejando los 150° aniversario de la ciudad, los 50° del ISFD N°22 y los 10 años propios.

Este espacio además del resguardo de todo el material educativo, de los encuentros pedagógicos (ya por el número 33, entre los que podemos nombrar: pueblos originarios, teatro, historia de las escuelas técnicas, ajedrez escolar) y de los talleres y visitas con y para los establecimientos educativos, cada actividad la exposición del acervo correspondiente, pero otro de sus programas es la investigación, de la mano de su sobresale por su labor investigativa. Proyectos e investigaciones han surgido desde estos espacios y se han difundido por América latina, muchos de ellos representados por la profesora y referente Noemí Milton quien ha viajado a México, Perú a exponer estas investigaciones y compartir lo abordado. Otros como los del uso de los medios audiovisuales o el de fondos raros y antiguos han sido representados por la profesora Rosana Ricciardi, expuestos ambos en Las manzanas de las luces y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en Capital Federal y otros participaron de diferentes encuentros pedagógicos y seminarios.

En 2019 surge el Proyecto denominado Reconstrucción de las prácticas educativas en el contexto social donde está inmersa la escuela. Los aprendizajes en el aula múltiple: Escuelas con pluriaño. Herramientas para abordar las experiencias/trayectorias pedagógicas en un contexto educativo y/o comunitario en la escuela rural” que auna proyectos institucionales en torno a un tema en común, de allí se estuvo coordinando actividades con las Escuelas primarias rurales N°18 donde se realizaron talleres con alumnos y padres sobre huertas donde fueron los niños los protagonistas quienes realizaron los almácigos, la Escuela N° 47 donde hubo talleres sobre aromáticas, la Escuela primaria 44 donde se brindó asesoramiento, se acercó material bibliográfico para acompañar el proyecto sobre las vaquitas de San Antonio quien fuera finalista en la Convocatoria Spark de la Fundación Bunge y Born, en tanto en la Escuela primaria N°34 y Escuela secundaria N°20 se abordó la temática de huertas escolares.

El pertenecer a esta red de investigación nos dio la posibilidad de participar en “12° Encuentro nacional del colectivo argentino de educadores y educadoras que hacen investigación desde la escuela. El desafío de educar investigando para el fortalecimiento del campo popular. Resistencias, luchas y propuestas” realizado en Neuquén en setiembre y que era un paso previo para el “9° Encuentro iberoamericano de redes y colectivos de maestras, maestros, educadoras y educadores que hacen investigación e innovación para la emancipación” a realizarse en Colombia en junio de 2020 y por el cual ya teníamos representante que viajara.

Las actividades del proyecto fueron generándose en el marco de lo posible y el año concluía cuando se tuvo la grata noticia que el HCD de Olavarría sesionara y aprobará un Decreto declarando de Interés Legislativo dicho trabajo.

Otras de las actividades fueron que el mismo fue expuesto en la feria de libros en la ciudad y se realizaron actividades donde integrantes del mismo equipo hicieron talleres destinados a las escuelas primarias que visitaban los stands de la feria y charlas abiertas a la comunidad.

El año cerró con el 1° Encuentro de escuelas rurales y la biodiversidad donde durante tres días y con la presencia desde Capital Federal de la especialista la Licenciada Mayra Caballero, se realizaron charlas para todos los docentes de segundo ciclo de educación primaria, talleres en las escuelas que forman parte del proyecto con alumnos y la comunidad, visita y articulación con Escuela agropecuaria, recorrido y conocimiento de los lugares serranos de la ciudad (cantera, Monte Peloni, charla con vecinos que realizan actividad de agricultura sostenible en Koqui tue) y un encuentro taller y visita en bioparque La máxima.

Este primer proyecto fue el puntapié para seguir las actividades en el 2020, que los encontró rearmándolo cuando comenzó el aislamiento preventivo ya que estában realizando un resumen general de cada actividad y buscando una temática más abarcativa pero siempre desde la biodiversidad Esto hizo que se comenzará a pensar en realizar las reuniones de equipo en forma virtual, seguir con el intercambio via mail, whatsapp y redes sociales virtuales que nos permiten las video conferencias. Asi se comenzó con las video conferencias semanalmente o en función a las necesidades o novedades.

En una de las reuniones se planteó enmarcar el proyecto 2020 bajo el título “Los pilares de la agricultura: ecología, biodiversidad y las perspectivas agroecológicas en pos del cuidado del medio ambiente desde la mirada de las escuelas rurales” este nuevo nombre surge desde la importancia que se dá de las escuelas rurales y la propuesta de huertas escolares y a ello le proponemos relacionar esta temática con la importancia del  rol biológico como de las vaquitas de san Antonio, desde su rol benéfico en el control de plagas. Se comenzaron a tejer redes con otras instituciones y entes que trabajan con esta temática, se inició la creación de un Banco fotográfico de cómo están trabajando las escuelas en forma virtual y la Profesora Andrea Iturregui que viene llevando a cabo un proyecto con sus alumnos de secundaria de la Escuela de Agricultura y realizó un video tutorial sobre huerta y sembrado para las familias de las escuelas que participan de este

proyecto y los alumnos envían fotos y videos de las actividades que van realizando.

A su vez desde la EP 44 del Paraje San Antonio, distante a 40 km, su docente nos va adjuntando fotos y relatos sobre cómo se está continuando desde el hogar con el proyecto sobre las vaquitas de San Antonio. Los alumnos están como niños investigadores realizando un registro de las observaciones del comportamiento y vida de las vaquitas de san Antonio que encuentran en sus hogares compartiendo para el banco de registro fotos y videos.

La docente de la EES 15 de Espigas que dista a 78 km, nos compartió un artículo que saldrá en la Revista digital de la Localidad sobre el proyecto pro huerta y los alumnos nos compartieron videos sobre sus experiencias. Esta escuela en 2018 participo de un certamen donde al ser finalistas obtuvieron un Kit de estación meteortologica, que se actualmente se esta volviendo a hablar para llevar a cabo y tener la posibilidad de obtener

temperatura, humedad y registro de lluvias no solo de espigas sino también para la información que se pueda compartir con las escuelas N° 44, 34 y los campos aledaños.

Y la docente de la EP 29, a 10 km de la ciudad, compartió fotos y relatos del proyecto que se venía realizando desde el año pasado. A su vez se escuchan los relatos de las docentes del CEA N° 7 nos comparten sus experiencias y trabajos y del mismo modo docentes del Colegio Santa teresa nos ha contado y compartido todo que los alumnos vienen trabajando. En tanto, en el CENS 453, donde se realiza un proyecto muy interesante con los alumnos, todos adultos.

Se realizan redes con vecinos de Kochi tue, instituciones gubernamentales, sociales, instituciones educativas de formación agropecuaria, programas provinciales y grupos.

Todos estos relatos que se van dando desde la virtualidad de las charlas nos llevan a generar otras actividades y se van generando esa red de escuelas y el trabajo colaborativo se va plasmando.

Cada docente nos relata estas pequeñas cosas que se hacen grande cuando se van sumando, Galeano nos dice “Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas puede cambiar el mundo”, o por lo menos intentarlo agrega desde este espacio. Así se van sumando escuelas y docentes que trabajan con dicha temática.

Este trabajo en tiempos actuales nos lleva a hablar de Resiliencia, esa capacidad del ser humano de adaptarse a un agente, estado o situación adversa. Ese mecanismo o sistema de recuperar su estado o adaptarse al cambio. El docente antes de este aislamiento se encontraba en un aula con alumnos de diferentes niveles que antes los tenía en su cotidianeidad presencial, pero que se torna diferente cuando es virtual.

Este aislamiento hace que el docente prepare las actividades de una misma temática para diferentes años escolares, pero se encuentran con los siguientes infortunios en donde a veces se genera desde la materialidad y no tanto desde la virtualidad en función de las necesidades.

Pero a todas estas cosas que puede encontrarse el docente, nosotros desde nuestro proyecto nos encontramos con ricas experiencias, donde tanto los docentes como los alumnos y las familias encontraron una salida a estas adversidades.

Estos ejemplos, de los trabajos de cada uno de los docentes, directivos, alumnos familias y todos los integrantes del proyecto de investigación en su rol y especificidad nos habla de resiliencia, de cómo se pudo encontrar reinventar o repensar para seguir aprendiendo teniendo en cuenta aquellas fortalezas que poseemos y que nos ayudan a crecer y aprender a pesar de las adversidades y la distancia.

Por ello, desde el LOMPE agradecen a todos los integrantes de éste proyecto, a las escuelas participantes y a cada una de las familias de la comunidad educativa por dar respuesta, por involucrarse, por seguir y sostener este proyecto esta vez a la distancia y virtualmente donde surgen experiencias que nos hacen crecer, pensar y dan ganas de seguir trabajando.

Los comentarios están cerrados.

error: Content is protected !!