Santo Cura Brochero: «Un pastor con olor a oveja»
Este miércoles se celebra la fiesta litúrgica del «Cura Gaucho». Habrá actividades, por la tarde, en la Parroquia San Cayetano de Olavarría.
![](https://i0.wp.com/enlineanoticias.com.ar/wp-content/uploads/2022/03/27457.jpg?resize=704%2C384&ssl=1)
Cada 16 de marzo se celebra la fiesta litúrgica de José Gabriel del Rosario Brochero, santo argentino que nació, vivió y murió en nuestro país. Desde hace un tiempo la imagen del “Cura Gaucho” está expuesta a la verenación en la parroquia San Cayetano en el denominado “Rincón de los Santos”.
Hace 182 años, las sierras cordobesas fueron testigos silenciosos del nacimiento de un santo: José Gabriel del Rosario Brochero. Lo serían luego, de su camino de santidad, un camino de cientos de kilómetros recorridos a lomo de mula, compartiendo la vida de los paisanos, sus alegrías y sus tristezas, mate en mano, cubierto por su poncho y protegido también por el manto de la Purísima, como le gustaba llamar a la Virgen.
Sintetizar la vida del Santo Cura Brochero no es fácil, pero se puede destacar que, José Gabriel nació en Santa Rosa de Rio Primero, Córdoba el 16 de marzo de 1840. A los 16 años, después de un periodo de discernimiento vocacional, decidió entrar en el Seminario de “Nuestra Señora de Loreto”. En los años 1867 y 1868, recién recibida la ordenación sacerdotal, ejerció el ministerio en la catedral de Córdoba. Pero luego de este período fue nombrado párroco en Traslasierra. Y comenzó la tarea extensa junto a diez mil almas que habitaban la jurisdicción parroquial. Un terreno sin caminos, sin escuelas, con incomunicación y con hermanos viviendo en extrema pobreza. En su vida pastoral el padre Brochero no dejó un lugar sin visitar. Los enfermos, los leprosos, enfermedad natural en esa época, los olvidados, los sin sacramentos, fueron sus preferidos. Kilómetros y kilómetros de caminos y acequias permitieron a los serranos progresar y salir del aislamiento; en Villa del Transito construyó el segundo colegio para mujeres del país. Su gran obra fue la casa de Ejercicios Espirituales. Para “el Cura Gaucho” su misión no era solo llevar los sacramentos, también educaba y frente a las adversidades jamás se desanimó. El Santo Cura Brochero estaba destinado a “levantar a los caídos”.
Por eso, en el año 2016, al momento de canonizar a Brochero, el papa Francisco lo definió como un «pastor con olor a oveja».
El Santo Cura Brochero, como todos los Santos, dice Francisco “son hombres y mujeres que entran hasta el fondo del misterio de la oración. Hombres y mujeres que luchan con la oración, dejando al Espíritu Santo orar y luchar en ellos; luchan hasta el extremo, con todas sus fuerzas, y vencen, pero no solos: el Señor vence a través de ellos y con ellos».
El oratorio en Olavarría
Desde noviembre de 2021, la iglesia San Cayetano de Olavarría cuenta con un oratorio dedicado a santos y beatos argentinos, donde se encuentra la imagen del Santo Cura Brochero. En el «Rincón de los Santos» –que es un lugar de visita permanente y oración-, junto a Brochero se veneran otros Santos y Beatos Argentinos: el beato Ceferino Namuncurá, los beatos mártires riojanos Enrique Angelelli, Gabriel Longeville, Carlos Murias y Wenceslao Pedernera, la beata Mamá Antula; el oratorio cuenta con una Imagen de Nuestra Señora de Guadalupe bendecida por el santo papa Juan Pablo II en su viaje a México junto al indio Juan Diego, primer santo aborigen.
«Este oratorio no solo un lugar de devoción; es también un aliento para que resuene nuestro propio llamado a la santidad en el mundo actual, como nos lo recuerda el papa Francisco en su carta «Gaudete et exsultate», se remarca desde la parroquia San Cayetano.
Este miércoles en la parroquia San Cayetano se preparó un momento especial para recordar al “Cura Gaucho”. A las 18.30 Rosario, a las 19 horas Misa y posteriormente se compartirá un momento “brocheriano” en el oratorio.
Los comentarios están cerrados.