Se concretó la conferencia de la Médica Cubana Josefina Quinteros Fleites
Este lunes 4 de septiembre a partir de las 16hs, se llevó a cabo una Jornada de Capacitación Docente organizada desde el Departamento de Ciencias Sociomédicas y Salud Pública de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud (ESCS). Como invitada especial, estuvo presente la doctora Josefina Quinteros Fleites de la Universidad de Villa Clara (Cuba), quien brindó una conferencia sobre “Los nuevos escenarios de la educación medica”.
La profesora Quinteros es Medica Pediatra, Doctora en Medicina y Ciencias de la Salud, Master en Atención Primaria de la Salud, Profesora Titular de Pediatría, Profesora Principal de Medicina General Integral de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara (Cuba) y Directora del Curso Internacional de Atención Primaria de la Salud. En Septiembre de 2013 tuvo una primer visita a la Escuela de Salud, disertando e intercambiando experiencias es relación a la “Formación integral de los profesionales de la Salud” .
Luego, la jornada continuó con las charlas sobre la temática a cargo del Dr. Horacio Pracilio, Jefe del Dto. de Ciencias Sociomédicas y Salud Pública y el Director de la ESCS, Dr. Héctor Trebucq.
Estuvieron presentes docentes de las carreras de medicina y enfermería, profesionales de la salud de Olavarría y la región, y alumnos de las carreras de medicina o enfermería.
«En Cuba el paciente tiene acceso a todos los niveles de atención de forma gratuita»
La médica cubana Josefina Quinteros Fleites explicó que la de Olavarría «fue una charla sobre los nuevos escenarios en la educación médica.» Josefina Quinteros Fleites dijo además que en Cuba «el sistema nacional de salud único de Cuba, está sustentado en la atención primaria de la salud. Se lleva a cabo a través de diferentes actividades entre las que se desatacan los «consultorios médicos» En ellos, que están en hospitales, se desarrollan actividades con estudiantes de medicina, enfermería y odontología. Y a eso llaman los nuevos escenarios de la atención primaria.»
Josefina Quinteros Fleites agregó que en Cuba «Los estudiantes van a los centros de salud, a los jardines de infantes, a las escuelas; porque la característica que los diferencia es que son médicos generalistas e integrales. Es decir que tienen su mirada en que tienen que promover salud, prevenir enfermedades, curar y rehabilitar tanto a los niños, como a los jóvenes, a los adultos y a los adultos mayores. Deben trabajar con un enfoque en el que no sólo se vea al individuo que viene a demandar atención; sino que también se vea el contexto de sus familias, la comunidad y el ambiente. Ese es el concepto de integridad.»
Sostuvo además que «primero los estudiantes observan y luego se van incorporando en la atención a los pacientes, de acuerdo a lo avanzados que estén en sus cursos. Este es el principio de «educación en el trabajo» bajo la lógica de observación e intervención.»
Josefina Quinteros Fleites sostuvo que «esta forma de difundir la educación en la educación médica que se llama educación es el trabajo, es lo que hemos compartido con los profesores de acá.»
Al mismo tiempo explicó que «el Sistema de Salud Único en Cuba es gratuito, accesible, integral, donde el paciente tiene acceso a todos los niveles de atención de forma gratuita, este en el campo o en la ciudad.»
Los comentarios están cerrados.